Volcanes del Sur

Zona Sur Volcanes




El cerro Arenales es un estratovolcán completamente cubierto de hielo, ubicado en la Región de Aysén, en el sur de Chile. Se encuentra dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael, en la parte austral del Campo de hielo Patagónico Norte.
La primera ascensión al cerro Arenales se llevó a cabo en 1958 por una expedición chileno-japonesa encabezada por el profesor Tanaka. En diciembre de 1963, una expedición liderada por Eric Shipton, cruzó el campo de hielo Patagónico Norte yendo al sureste desde la laguna San Rafael al río de la Colonia, completando en el trayecto la segunda ascenbsión al Arenales.2
San Pedro - Pellado es un complejo volcánico situado en Chile. Está situado entre los volcanes de Cerro Azul, Nevado de Longavi, Lomas Blancas y Laguna de Maule. Está dentro de la provincia de Linares, en el VII Región del Maule.


 
El volcán Chaitén es un volcán chileno del tipo caldera ubicado a 10 km al noreste de la ciudad de Chaitén, capital de la Provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.
El 2 de mayo de 2008 entró en erupción luego de siglos sin actividad, lo que produjo masivas evacuaciones de la población de la ciudad de Chaitén y alrededores. 



  
Toponimia

El volcán obtiene su nombre del mapudungun chain-chaitun'', "colar en canasto"

Características

Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a Pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el Holoceno donde se encuentra un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.
Antiguamente, la zona era poblada por pueblos indígenas que usaban material del domo de lava del volcán como materia prima para sus artefactos, y estos se han encontrado a lo largo de la costa del Pacífico incluso a 400 km del volcán con data de antigüedad del 5610 a. C., lo que afirma que para esa fecha estaba inactivo el volcán.5 El Gobierno de Chile se interesó por conocer y explorar la zona costera de Chiloé Continental a mediados del siglo XIX con la colonización de Llanquihue, iniciada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales en el año 1840, si bien ya existían visitas esporádicas de cortadores de alerce originarios de los archipiélagos de Calbuco y Chiloé, y fueron personas procedentes de esos mismos lugares quienes terminaron por asentarse en la provincia.
En mapas cartográficos y también por los lugareños era llamado Cerro Chaitén, siendo que el vulcanólogo Óscar González-Ferrán en su libro "Atlas de los volcanes de Chile" de 1994 afirmaba que en realidad el cerro era un volcán y lo bautizó con el nombre de la ciudad que está cercana a 10 km.7 El macizo, junto con otros sectores patagónicos, ha sido de gran interés de empresas mineras pues había yacimientos de minerales como oro, cobre y plata y han causado alarma en la comunidad pues no quieren que sean explotados por la alta contaminación que esto traería.
El primer registro histórico de erupciones del volcán es la ocurrida a partir del 2 de mayo de 2008. De acuerdo al Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano, los análisis geológicos datan un periodo de inactividad de más de 9 milenios, situando su erupción previa en el 7420 a d.C., con un margen de error de 75 años. Un estudio posterior del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) estimó que hacia fines del siglo XVII hubo una erupción similar a la de 2008.
Su última erupción en 2008 ha sido la de mayor magnitud en Chile desde la ocasionada por el volcán Quizapú en la Región del Maule ocurrida en 1932. Existe preocupación en los expertos por la cercanía del volcán con la falla geológica Liquiñe-Ofqui, la misma que se activó con el terremoto de Aysén de 2007, pues en el volcán Puyehue que también está en la falla se registran actividades subterráneas desde hace un año, lo que ha puesto en alerta a las autoridades ante futuros acontecimientos en la zona sur de Chile.



El Volcán Cerro Colorados, está entre las montañas que superan la altitud de los 6000 metros en la Región de Atacama, el Colorados (o Cerro Colorados) está situado a unos 50 kilómetros del poblado más cercano, mide 6080 metros de altitud.1

Ubicación

Pertenece a una cordillera que corre de Norte a Sur por la frontera entre Chile y Argentina, la cordillera se conoce como la Sierra de los Colorados. Según algunos mapas, el Cerro Colorados, (conocido también como Cumbre Negra) se ubica al Sur del paso fronterizo nº 33, que se encuentra en una planicie de altura conocida como la Meseta de los Colorados, (Aunque el Colorados es totalmente chileno).


Volcán Corcovado o Puntudo del tipo estratovolcán, de 2.300 msnm, localizado al sur de Chile, dominando el paisaje del golfo de Corcovado, a unos 25 km al sur de la desembocadura del río Yelcho y a unos 50 km al norte de la desembocadura del río Tic Toc. Se encuentra cirscuncrito administrativamente a la Región de Los Lagos, Provincia de Palena, Comuna de Chaiten. Su ubicación geográfica es latitud 43º11`Sur y longitud 72º47`W.
La caprichosa silueta de la cúspide ganchuda del Corcovado, correpondiente a una pared sobreviviente de su antiguo cono colapsado, es muy característica y suele estar presente en material turístico que promueve a la zona como destino vacacional.
El volcán es de difícil acceso. Sus faldas N y E se encuentran rodeadas por seis pequeños lagos, conformando un escenario de gran belleza paisajística. El conjunto se encuentra inserto en el Parque Nacional Corcovado, de 209.623 ha.
El material de su base corresponde a flujos de lava del Holoceno. Existen registros históricos de erupciones del siglo XIX y anteriores, pero no resultan del todo confiables, pues corresponden a observaciones hechas desde Chiloé, a cientos de km, que podrían haber confundido la actividad del Corcovado con la de los cercanos Volcán Michinmahuida, o Volcán Chaitén.
Sin ir más lejos, Charles Darwin, en 1834, recogió testimonios en la lejana Ancud (a 180 km) que hablaban de que las erupciones del Corcovado eran famosas por las: "las grandes masas (de material volcánico) que proyecta hacia arriba, y que vistas estallar en el aire, asumen muchas formas fantásticas, tales como árboles". El naturalista tomó nota, asombrado, calculando que la columna de material expelida debía ser enorme, si era posible de ver con tanto detalle a semejante distancia.
El último periodo de actividad observado fue en 1934, culminando con un flujo de lava en noviembre de 1935.


El Volcán Puyehue (en mapuche: puye hue‘lugar de puyes (peces)’)?1 es un volcán activo del tipo estratovolcán y cono colapsado, de 2240 msnm, ubicado en la cordillera de Los Andes, en la Región de Los Ríos, Chile, específicamente al norte del paso internacional Cardenal Samoré, en el límite este del Parque Nacional Puyehue.
El volcán Puyehue forma, junto al Cordón del Caulle (en mapuche: KaulleGaviota cahuil)? y la Cordillera Nevada, un sistema volcánico de orientación noroeste-sureste conocido en la volcanología como Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (abreviado CVPCC).
Del complejo volcánico sólo el volcán Puyehue y Cordón Caulle han entrado en erupción durante el Holoceno, y de éstos sólo el Cordón Caulle ha registrado erupciones históricas empezando su última erupción el 4 de junio de 2011.


Geografía

Puyehue, Cordón Caulle, y Nevada forman una cordillera al noroeste de tendencias de macizo en la Provincia del Ranco de los Andes. Los tres volcanes se unieron. El Puyehue se encuentra en el sureste,el Cordón Caulle en el centro, y la Cordillera Nevada,que debe su nombre a su apariencia porque a menudo está cubierto de nieve visto desde la población relativamente densa del Valle Central de Chile, encontrándose en el extremo noroeste. El macizo se encuentra entre dos lagos, Lago Ranco en el norte y Lago Puyehue en el sur. Cordillera Nevada tiene una caldera de 9 km en su punto medio y corresponde a los restos de un volcán que se derrumbó. La Cordillera Nevada ocupa una superficie aproximada de 700 km² . Cordón Caulle es un cerro escarpado al noroeste que alberga un volcán en su Fosa tectónica desarrollado en la fisura volcánica . Las cimas del Cordón Caulle colectivamente están por encima de la línea de árboles, con el punto más alto alcanzando los 1798 m. .Volcán Puyehue es un estratovolcán situado en el extremo sureste del Cordón Caulle, justo al este de la falla principal de la Falla Liquiñe-Ofqui Su cono alberga un cráter de 2.4 km de ancho, y los productos de la actividad volcánica Puyehue cubren un área aproximada de 160 km².2

Flora

Las partes bajas de las montañas están sujetas a características alpinas de vegetación ,clásico del Bosque valdiviano, donde especies como la Chusquea culeou y Nothofagus dombeyi son comunes. La línea de árboles, descansa en una altitud de 1500 m, mayoritariamente Nothofagus pumilio. Sobre esta línea existe desierto volcánico y tundra alpina. Las principales plantas a estas altitudes son Gaultheria mucronata, Empetrum rubrum, Hordeum comosun y Cissus striata.3



Volcán Hornopirén temporalmente inactivo, de tipo estratovolcán, de 1.572 msnm, localizado al sur de Chile. Se encuentra cirscuncrito administrativamente a la X Región de Los Lagos, Provincia de Palena, en Comuna de Hualaihué.

Toponimia

El volcán recibe su nombre del mapudungun pirén, "Horno de nieve". Antiguamente era llamado Quechucaví ("cinco distritos" o "cinco juntas")



El volcán Hudson es un volcán chileno ubicado a 15 kilómetros del océano Pacífico y a 137 kilómetros al sur de Coyhaique, al sur del Puerto Aysén y al norte de los Campos de Hielo Norte, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Es una caldera volcánica activa de estratos que alcanza una altitud de 1.905 msnm con diámetro del cráter principal de 500 metros. Posee una base de 5 kilómetros y termina en una meseta de 3 kilómetros. El volcán lleva el nombre del explorador e hidrógrafo Francisco Hudson.
El volcán Hudson es hoy una especie de meseta cubierta de hielos desde la cual se ramifican diversos valles, algunos con glaciares que dan origen a distintos ríos tales como el Ibáñez, El Frío, Murta, entre otros.
La erupción de 1991 del volcán Hudson es considerada como una de las más violentas de la historia vulcanológica de Chile. El 27 de octubre de 2011 entró nuevamente en actividad.


Erupción de 1991

La erupción del volcán era fuerte.esta erupción causo mucho desastre en el lugar de lo ocurrido Chile , la región de Aysén y en la Patagonia

Actividad sísmica 2007-2011

El volcán Hudson se encuentra asociado a la falla geológica conocida como falla Liquiñe-Ofqui, la cuál a partir del año 2007 ha manifestando actividad sísmica y volcánica la que tuvo su origen en un terremoto 6,1 Richter en abril de 2007 en las cercanías de Puerto Aysén.
Al año siguiente, un hasta entonces desconocido volcán Chaitén que por siglos permaneció sin actividad despertó con inusitada fuerza siendo una de las erupciones más importantes de la década sepultando la ciudad de Chaitén alterando la vida de miles de personas que habitaban dicho pueblo. Si bien no hay estudios científicos que demuestren una relación directa entre los recientes fenómenos vulcanológicos, la ubicación lineal asociada a la mencionada falla hacen presumir que su activación podría relacionarse con la actividad de los volcanes Hudson, Chaitén, Llaima y Cordón del Caulle ubicados linealmente a unos 800 km.
Sin perjuicio de lo anterior, la actividad volcánica de Chile se explica por el fenómeno de la subducción de las placas sudamericanas y de Nazca, por lo que fenómenos de grandes terremotos como el del 27 de febrero de 2010 también pueden explicar la actividad volcánica en el sector Planchón - Peteroa y Cordón del Caulle.

Erupción de 2011

El 26 de octubre del 2011 SERNAGEOMIN decretó Alerta Roja por el aumento de actividad1 en el volcán por lo que se evacuó la zona en un radio de 40 kilómetros donde vivirían alrededor de 100 personas.2
En un sobrevuelo, el 27 de octubre se determinó que el volcán se encontraba en un «proceso eruptivo menor».3 El 28 de octubre el director de la ONEMI descartó una «inminente erupción mayor», además de señalar que faltaban cuatro personas por evacuar de la zona de peligro.4


Huequi es un Estratovolcán localizado en la Región de los Lagos en Chile.



La Laguna del Maule es un complejo volcánico de Chile que tiene la forma de una caldera que mide 25 km por 15 km. Esta caldera está parcialmente ocupada por un lago, la Laguna del Maule, y contiene varios estratovolcanes pequeños, domos de lava, conos y cráteres volcánicos.
Este está ubicado principalmente en Chile con una pequeña porción en Argentina.


El Lanín (en lengua mapuche es "Pillañzegüñ") es un estratovolcán considerado activo, ubicado en el sur de Chile y Argentina. Tiene una altitud de 3776 msnm, no registra actividad desde el siglo XVIII, no obstante este volcán se encuentra incluido en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Se cree que tuvo actividad aproximadamente en el 540 después de Cristo, datada por radiocarbono, por lo cual su actividad sería histórica y se le puede considerar como un volcán activo. Fue avistado en 1782 por el explorador español Basilio Villarino quien lo señala como el Cerro Imperial,1 y comenta que los lugareños los llamaban Yajaunaujén2 El cráter que pudo dejar su última erupción no es visible y se cree que está sepultado bajo el glaciar que se encuentra en la cima de la montaña.
Se encuentra ubicado en el departamento Huiliches, en cercanías de la ciudad de Junin de Los Andes- provincia del Neuquén, en el límite entre Argentina y Chile. En la parte chilena está incluida en el Parque Nacional Villarrica, y en Argentina está ubicado entre los lagos Paimún y Huechulafquen al Sur y el Lago Tromen al Norte y le da nombre al parque que lo contiene, Parque Nacional Lanín.
Presenta grandes glaciares en su cara sur. Los de su cara norte eran visibles hasta los años 1980, pero actualmente están casi completamente fundidos.
El volcán tiene un atractivo turístico internacional especialmente por las actividades deportivas de alta montaña. Su ascenso es relativamente sencillo por la cara norte, practicándose desde el acceso al lago Tromen, sobre el Paso Mamuil Malal que une las ciudades de Curarrehue (Chile) con Junín de los Andes (Argentina), El ascenso al mismo se encuentra regulado por Parques Nacionales y por Gendarmeria Nacional Argentina.
Es el símbolo de la Provincia del Neuquén, formando su imagen parte principal del escudo provincial y de su himno. Su valor social lo constituye en emblema, otorgando identidad para las comunidades mapuches para quienes es un sitio sagrado, es reconocido y aceptado internamente como ícono unificador de esa sociedad y hacia el afuera como representativos del grupo.3
Dado que está rodeado de montañas mucho más bajas que él, es visible desde tan lejos como las cercanías de Zapala y Piedra del Águila (ARGENTINA), a casi 200 km hacia el Este y en Chile es visible incluso desde Temuco

Toponimia

El Idioma mapuche o mapudungum es una lengua ágrafa, es decir no tuvo escritura, por lo que los posibles significados de los vocablos pueden varias según las interpretaciones. Etimológicamente proviene del vocablo araucano Lanlil verbo de la primera persona del plural que quiere decir "nos hundimos"4 El nombre proviene de un vocablo Mapuche, que también significa la roca muerta5 o según cuentan los habitantes Mapuches de la zona, "Lanín" significa murió de un atracón6 7
 El Llaima es un volcán ubicado en la Región de La Araucanía, Chile. De forma cónica relativamente regular y simétrica, clasificado como estratovolcán, el Llaima tiene una altitud de 3.125 m. Se ubica en la zona precordillerana de La Frontera, a 72 km al noreste de la ciudad de Temuco, desde donde es visible.
El nombre proviene del idioma mapuche, aunque existe cierta discrepancia sobre su significado pues para algunos significa «desaguadero» o «zanja», en alusión a una gran grieta que apareció cerca del cráter en la erupción de 1873, o según otras traducciones, «venas de sangre» o «viudo». El Llaima es considerado como uno de los de mayor actividad del país y de América del Sur, con 23 eventos mayores de volcanismo durante el siglo XX, el último importante en 1994. El día 1 de enero de 2008 entró en erupción a las 18.20 hora chilena, siendo la primera erupción del siglo XXI.2
Forma parte del Parque Nacional Conguillío, que destaca por sus bosques de araucarias, los cuales rodeadan los numerosos escoriales que circundan el cono volcánico. La belleza paisajística del Llaima ha contribuido a convertir la zona en un importante destino turístico. En su ladera oeste se encuentra el centro de esquí Las Araucarias.


Toponimia

El nombre del volcán es, en realidad, su segundo bautizo pues inicialmente los mapuches lo llamaron Chañel o "dedo", debido a su forma puntiaguda, con una altura superior a los 3125 msnm. Se estima que en la actualidad tiene de 30 a 50 m más, tras la erupción de 1876 lanzando 8000 kilómetros cúbicos de magma y flujos piroclásticos que viajaron más de 9000 kilómetros cuando el cono se derrumba, cambia su morfología y se le da su nuevo nombre, Llaima, que en mapudungun significa zanja, como consecuencia de la fisura que obtuvo luego de la anterior erupción nombrada.3

Geografía

El volcán Llaima está ubicado entre las comunas de Melipeuco y Vilcún, Provincia de Cautín, y la comuna de Curacautín en la Provincia de Malleco, Región de La Araucanía, en las coordenadas 38°41′45″S, 71°43′54″O, siendo uno más de los cerros que conforman el borde occidental de la Cordillera Principal de los Andes. El volcán está situado dentro del Parque Nacional Conguillío, administrado por CONAF.
La cumbre del volcán está a unos 76 kilómetros al noreste de la ciudad de Temuco, capital regional. A sus pies se encuentran ciudades y localidades turísticas como Curacautín, Cherquenco y Melipeuco. El acceso al volcán se puede realizar a través de tres rutas principales, desde la Ruta Panamericana hacia Curacautín al noroeste del volcán, por Victoria o Lautaro; desde la Ruta Panamericana por Cajón hacia Cherquenco al oeste del Llaima, y desde Temuco hacia Melipeuco, para acceder al sector sur del volcán. Las rutas de Curacautín y Melipeuco corresponden a las rutas internacionales que conectan a la región con Argentina por los pasos Pino Hachado e Icalma, respectivamente.


El volcán Llaima es una de las montañas más importantes y voluminosas del sector sur de la Cordillera de los Andes, comprendida entre las latitudes 37º y 46º Sur. La altitud de la montaña se alza hasta los 3.125 msnm, con una prominencia de 1.819 m sobre las cumbres cercanas. La altura del cono volcánico es de aproximadamente unos 2.400 m desde su base, localizada aproximadamente a los 740 msnm.
El volcán tiene dos cimas, siendo la del sector norte más prominente y quedando separada por un portezuelo de aproximadamente 1 km de longitud del Pichillaima, la cumbre sur que alcanza los 2.920 msnm. El cráter del volcán se encuentra en la cumbre mayor, con una amplitud de 350 m de diámetro en el que está constantemente presente una fumarola como signo de actividad del volcán. En la cumbre sur existen restos de un cono de escorias anidado en uno mayor, los cuales están abiertos hacia el sureste desde donde salen fumarolas débiles.
Diversos glaciares cubren los flancos occidental, sudoccidental y oriental. El más extenso es el occidental y sudoccidental, que alcanza una superficie de 19 km². En el flanco oriental, entanto, 4 lenguas glaciales cubren un área de 10 km². Una gruesa capa de material piroclástico ha cubierto al hielo, especialmente hacia el sector oriental, lo que ha detenido en parte la ablación de los glaciares. En la temporada invernal (en el Hemisferio Sur, entre julio y septiembre), la nieve cubre la superficie volcánica desde al menos la cota de los 1.000 msnm.
Los deshielos son drenados por algunos ríos menores y esteros en forma radial a través de las hoyas de los ríos Captrén y Quepe (afluentes del río Cautín) y del Allipén en forma parcial. De estos desagües, destaca el río Trufultruful, el cual forma una serie de lagos represados por lava solidificada como el lago Verde, el Arcoíris y el Conguillío.


El Volcán Lonquimay (en idioma mapuche, «bosque tupido»)2 es un volcán chileno, localizado en la cordillera de Los Andes, en la localidad de Malalcahuello, Comuna de Curacautín y parte de la comuna de Lonquimay, Provincia de Malleco de la Región de la Araucanía.


Geología

El Volcan Lonquimay es de tipo estratovolcán, con un cono de fluidos piroclásticos. Su volcán gemelo, el volcán Tolhuaca, aunque de menor altura, tiene más tamaño y superficie. Además es parte de un conjunto de reservas nacionales debido a sus grandes extensiones de bosques de Araucaria, Hualle, Lenga, Coigue, entre otros, conformando la Reserva Nacional Malalcahuello y la Reserva Nacional Nalcas, las que ofrecen rutas turísticas y un centro de esquí en el sector Corralco.

El volcán ha tenido tres erupciones registradas en la historia escrita, la primera de ellas en 1887,3 la segunda en enero de 1933, siendo paralela a la del volcán Llaima, y la más reciente, acaecida el 25 de diciembre de 1988 y que dio origen al Cráter Navidad (nombrado así por la fecha en que ocurrió el evento volcánico).
Hoy en día es monitoreado desde el centro vulcanocógico de la ciudad de Temuco.


Clima

En sus laderas predomina un clima polar de altura, donde la única vegetación existente se compone por líquenes y musgos adheridos a la roca volcánica y abundantes araucarias. El volcán está inserto entre la Reserva Nacional Malalcahuello4 y la Reserva Nacional Nalcas.5

Centro de Esquí

En la ladera sureste del volcán Lonquimay, en el sector Corralco, se ubica el centro de esquí del mismo nombre, que tiene canchas para todos los niveles y de alta calidad. Ubicado a una altitud de 1.400 msnm, posee lugares de alojamiento y un centro hotelero en construcción, iniciado en 2010.6


El Volcán Michinmahuida es un volcán chileno ubicado al oeste del lago Reñihue y a 35 km al NE de Chaitén, en la Región de los Lagos. También es llamado Michimahuida, Michimavida, Michinmavida o Minchinmávida.


Toponimia

El volcán recibe su nombre del mapudungun Minche-mahuida, "Baja montaña". 1

Geografía

El Michinmahuida es un estratovolcán cubierto de glaciares, con una cumbre en forma de silla y una alargada caldera en dirección NE a SO de 3 km, con un joven centro eruptivo en el lado ENE del complejo. Según expertos, durante el holoceno tuvo dos erupciones de gran magnitud dejando depósitos de material extendidos hacia el este.
Hay reportes de una erupción por 1742. Charles Darwin, en su viaje por la Patagonia, observó y registró en 1834 una erupción del volcán. La última erupción conocida se produjo entre febrero y marzo de 1835 con fluidos de lava y lahares que alcanzaron la costa en Punta Chana.
En mayo de 2008, con la erupción inesperada del Cerro Chaitén, se creyó durante las primeras horas que el Michinmahuida había sido el volcán que había entrado en erupción.


El Nevado de Longaví, de 3,240 msnm, es un "estratovolcán" de la Cordillera de los Andes del centro de Chile, en la provincia de Linares, Región del Maule. con nieves perennes en su cumbre, y generalmente también en sus faldas, es un hito de gran belleza regional y nacional.
El Longaví no tiene un cráter abierto ni hay memoria de que haya tenido erupciones recientes ni históricas, pero se estima que su última erupción fue en el año 4.890 a. C. ± 75. Hay material sulfuroso en sus laderas el que, en ocasiones, despide un penetrante olor. En la parte superior de todas sus caras hay glaciares y neveros.
Hacer senderismo hacia el Longaví es algo dificultoso pero de claras gratificaciones. En la ruta, se encuentran lugares y vistas de gran belleza, que incluyen bosques vírgenes, glaciares, la Laguna Achibueno y grupos de cipreses de la Cordillera, al sur del Cerro El Toro.


El volcán Osorno es un estratovolcán que se encuentra ubicado en la cordillera de los Andes, al borde del lago Llanquihue, en Chile.


Etimología

Este volcán, de nombre nativo huilliche Peripillán, debe su actual nombre debido a que se indica que era visible para los fundadores españoles desde la relativamente cercana ciudad de Osorno.

Descripción

Tiene una altitud de 2652 metros y su imponente rasgo cónico, se levanta majestuoso al lado opuesto de la ciudad de Llanquihue y Frutillar, de la cual, sólo las transparentes aguas del Lago Llanquihue lo separan. Su inactividad volcánica se prolonga ya por más de un siglo y cuarto. En sus faldeos existen refugios que permiten en el invierno la práctica del esquí y los deportes blancos. En verano, con el derretimiento de la nieve, reaparecen las fisras volcánicas que hacen del excursionismo un peligroso deporte, si no se toman en cuenta todas las condiciones necesarias para la práctica de esta disciplina.

Ubicación

Se ubica a casi 60 kilómetros al Noreste de Puerto Varas. Su gran altura hace que pueda divisarse desde toda la provincia de Osorno, hasta incluso en algunos lugares de la Isla Grande de Chiloé, con lo cual se constituye en una postal imponente y típica del paisaje de la región. Con su clásico verde oscuro negruzco y adornado con brazos de nieves eternas, su presencia atrae a los miles de turistas que lo visitan cada año. Mirar su cumbre es algo que hipnotiza y hacia allá van las distintas excursiones que intentan ascenderlo.
Se puede acceder a él desde Puerto Kloker, Ensenada y Petrohué. Los ascensos duran aproximadamente 6 horas y en la mayoría de los casos se arman grupos a cargo de un guía local para iniciar los ascensos. Se debe llevar siempre ropas térmicas, anteojos de sol, cremas protectoras, agua y, por supuesto, calzado cómodo para poder subir, además de repelente para los tábanos.


El Volcán Puntiagudo es un cerro ubicado en la Cordillera de los Andes, en la Región de Los Lagos, Chile.

Ubicación

El Volcán Puntiagudo se encuentra geográficamente situado a 40º 56' 53'' latitud sur y 72º 16' 09'' longitud oeste. Unos 30 km al nororiente del Volcán Osorno y a 98 km al noreste de Puerto Varas. Se eleva entre los lagos Rupanco y Todos los Santos, limitando así con el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Descripción

Denominado por Fray Menéndez como Vanhuenmedi o Vanguenma ( 1791 ) era el volcán Dequiñcheu de los Huilliches o Tripaicura de los Araucanos. Tiene 2490 metros de altura sobre el nivel del mar. Su base está constituida por un manto de basalto, simétricamente rasgado por hendiduras de erupción. Desde el centro de la cima se eleva una punta aguda diabática, acanalada, como un tornillo y en forma de escalera oblícua de color gris oscuro. Hacia el oeste, sur y este se abren en forma de abanico cinco ventisqueros que descienden hasta la región boscosa y que terminan a 2.000 metros de altura más o menos perdiéndose en la selva.

Geología

El Volcán Puntiagudo corresponde a un estratovolcán andesitico del pleistoceno tardío y su particular forma se debe principalmente a erosión glaciar, la cual ha dejado al descubierto la ruina de una aguda y antiquísima chimenea volcánica. Presenta relación con un sistema fisural y una serie de pequeños estratovolcanes a lo largo de unos 18km en dirección NE. Los flujos de lava de estos centros descienden hacia el NO y SE, en algunos casos han llegado a las costas de los dos lagos formando penínsulas irregulares.

 Hidrología
En la falda del macizo nacen diversos rios y esteros, tales como el río Coihueco, río Bonito, río Puntiagudo, estero Nalcas, entre otros.

Flora y Fauna

Flora: Selva Valdiviana, predominan el bosque de olivillo, musgos y helechos, en una mayor altura ulmos, tepas, y tineos; como arbustos, carcolin, quila, helechos, flexibles trepadores de largos tallos.
Fauna: pudú, chingue, corún, zorro y picaflor. Para acceder a este volcán existen dos sendas; una desde el Valle de Puntiagudo y otra desde el sureste del lago Rupanco, solo accesible para excursionistas.

El Volcán Puyehue (en mapuche: puye hue‘lugar de puyes (peces)’)?1 es un volcán activo del tipo estratovolcán y cono colapsado, de 2240 msnm, ubicado en la cordillera de Los Andes, en la Región de Los Ríos, Chile, específicamente al norte del paso internacional Cardenal Samoré, en el límite este del Parque Nacional Puyehue.
El volcán Puyehue forma, junto al Cordón del Caulle (en mapuche: KaulleGaviota cahuil)? y la Cordillera Nevada, un sistema volcánico de orientación noroeste-sureste conocido en la volcanología como Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (abreviado CVPCC).
Del complejo volcánico sólo el volcán Puyehue y Cordón Caulle han entrado en erupción durante el Holoceno, y de éstos sólo el Cordón Caulle ha registrado erupciones históricas empezando su última erupción el 4 de junio de 2011.


Geografía

Puyehue, Cordón Caulle, y Nevada forman una cordillera al noroeste de tendencias de macizo en la Provincia del Ranco de los Andes. Los tres volcanes se unieron. El Puyehue se encuentra en el sureste,el Cordón Caulle en el centro, y la Cordillera Nevada,que debe su nombre a su apariencia porque a menudo está cubierto de nieve visto desde la población relativamente densa del Valle Central de Chile, encontrándose en el extremo noroeste. El macizo se encuentra entre dos lagos, Lago Ranco en el norte y Lago Puyehue en el sur. Cordillera Nevada tiene una caldera de 9 km en su punto medio y corresponde a los restos de un volcán que se derrumbó. La Cordillera Nevada ocupa una superficie aproximada de 700 km² . Cordón Caulle es un cerro escarpado al noroeste que alberga un volcán en su Fosa tectónica desarrollado en la fisura volcánica . Las cimas del Cordón Caulle colectivamente están por encima de la línea de árboles, con el punto más alto alcanzando los 1798 m. .Volcán Puyehue es un estratovolcán situado en el extremo sureste del Cordón Caulle, justo al este de la falla principal de la Falla Liquiñe-Ofqui Su cono alberga un cráter de 2.4 km de ancho, y los productos de la actividad volcánica Puyehue cubren un área aproximada de 160 km².2

Flora

Las partes bajas de las montañas están sujetas a características alpinas de vegetación ,clásico del Bosque valdiviano, donde especies como la Chusquea culeou y Nothofagus dombeyi son comunes. La línea de árboles, descansa en una altitud de 1500 m, mayoritariamente Nothofagus pumilio. Sobre esta línea existe desierto volcánico y tundra alpina. Las principales plantas a estas altitudes son Gaultheria mucronata, Empetrum rubrum, Hordeum comosun y Cissus striata.3


Historia geológica

El complejo volcánico que comprende el Puyehue, Cordón Caulle y Sierra Nevada tiene un largo historial de actividad que van desde hace 300.000 años hasta el presente. Las partes más antiguas de la caldera de la Cordillera Nevada y el volcán Mencheca reflejan la actividad aún más antigua del Plioceno o principios de los años del Pleistoceno.4 En los últimos 300.000 años, ha habido una serie de cambios en la composición magmática, el locus de la actividad volcánica, las tasas de salida del magma y estilos eruptivos.

Volcanes ancestrales

Hace unos 300.000 años, los cambios importantes ocurrieron en la zona del Puyehue. El antiguo volcán Mencheca del Plioceno, actualmente expuesto al noreste del cono de Puyehue, disminuyó su actividad. Esta disminución se debió probablemente a un cambio regional en la ubicación del frente activo de la Zona Volcánica Sur que también afectó a otros volcanes como el Tronador y el Lanín. El traslado de la parte frontal activa dio lugar a nuevos volcanes hacia el oeste o el aumento de su actividad. El anteriormente amplio cinturón magmático se redujo, conservando sólo una actividad vigorosa en su parte más occidental. Asociado a estos cambios son las rocas más antiguas de PCCVC, los que pertenecen a Sierra Nevada. Sierra Nevada creció con el tiempo para formar una gran volcán en escudo, durante el mismo tiempo Cordón Caulle también estaba siendo construido con productos no silícicos en comparación con sus coetáneos Sierra Nevada y Mencheca. Las rocas más antiguas del volcán Puyehue son de 200.000 años, lo que representa la edad más temprana posible de este volcán.
Se estima que hace unos 100.000 años en el período comprendido entre el Río Llico y glaciación Llanquihue se produjo un gran depósito piroclástico llamada San Pablo. Esta ignimbrita cubre un área estimada de 1500 km2 inmediatamente al oeste de la Cordillera Nevada, que se extiende a través de la Zona Central de Chile casi llegando a la Cordillera de la Costa. Los depósitos de San Pablo se han asociado con la formación de la Caldera de Cordillera Nevada.


El Sierra Nevada es un volcán ubicado en la IX Región de La Araucanía, Chile. Clasificado como estratovolcán, el Sierra Nevada tiene una altitud de 2554 msnm, y se localiza en la zona precordillerana de La Frontera, cerca del volcán Llaima.
Forma parte del Parque Nacional Conguillío, que destaca por sus bosques de araucarias. A sus pies se ubica el lago Conguillío, el cual le da nombre a ese parque nacional.
Su última erupción se supone que es del Pleistoceno, pero su actividad se extendió hasta el Holoceno. Sus lavas principales son de tipo andesítico y basáltico junto a depósitos de flujos piroclásticos. Algunos lahares también están presente en la estructura volcánica.


Sollipulli es un complejo montañoso volcánico que se encuentra asentado entre las comunas de Melipeuco y Curarrehue, en la Araucanía del Sur de Chile, una de las zonas volcánicas más activas del planeta


Ubicación

El Volcán Sollipulli ubicado en la Región de la Araucanía a 2282 msnm, caracterizado por el glaciar que llena su cráter en una extensión de 4 kilómetros de diámetro.

Características

En su parte volcánica el Sollipulli corresponde a un complejo compuesto por una doble caldera, cuyos diámetros varían entre 4 y 5 km. Este complejo, conocido como volcán Quetrudugu en la primera cartografía chilena ha sido estudiado en detalle por renombrados científicos, debido principalmente a los fenómenos geológicos que lo rodean. Geólogos estiman que hace alrededor de 2.900 años el cráter Alpehue (parte del complejo) habría entrado en erupción generando una columna de tefra y piroclástos (hongo) de 44 km. de altura. En la actualidad una erupción como aquella tendría consecuencias inconmensurables a nivel sudamericano, por los efectos de la pluma de dispersión, es decir, la carga de materiales que el viento arroja hacia distintos lugares. La última erupción del Sollipulli se estima en el año 1.200 d.c. Hoy la caldera del Sollipulli alberga un glaciar con una superficie de 15,6 km3. Mediciones de espesor de dicha capa de hielo señalan que posee una profundidad media de 200 m. con una máxima en la zona central de 650 m. Su volumen bordea los 3 km. La existencia de este enorme glaciar en el Sollipulli, como también de un campo geotérmico con cientos de geisers, además de los paisajes más prístinos de la Araucanía, hacen de los Nevados del Sollipulli un lugar necesario de conocer. Pocos son los afortunados que llegan hasta la cumbre del volcán y privilegiados al presenciar uno de los fenómenos geológicos más interesantes que la naturaleza puede ofrecernos


El volcán Tolhuaca (en mapudungun frente de vaca) es un estratovolcán situado en la parte norte de la IX Región de la Araucanía de Chile. El volcán tomó forma con la erosión glacial que contrasta con las laderas relativamente suaves de su vecino Lonquimay, debido a la edad más joven de este último volcán.
El volcán domina el paisaje del Parque Nacional Tolhuaca, pero no está situado dentro de sus límites. Sus laderas están cubiertas por bosques de araucarias y otras especies de árboles. Pequeños lagos o lagunas completan el magnífico paisaje.


El cerro Tronador es un volcán geológicamente activo; su última erupción es desconocida aunque se piensa que habría ocurrido en el Holoceno, es decir, hace más de 10 000 años, por lo cual estaría en proceso de erosión. En este caso, es un volcán que se puede considerar geológicamente activo, pero con muy bajas probabilidades de entrar en actividad, que se encuentra en la zona sur de la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Argentina y Chile cerca de la ciudad de Bariloche (Argentina).Separa dos parques nacionales: el Vicente Pérez Rosales en la provincia de Llanquihue, Chile, y el Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén, Argentina.
El nombre del cerro se debe al ruido similar al de truenos producido por los frecuentes desprendimientos y caídas de seracs en los glaciares del mismo. Su altura de 3554 msnm lo destaca entre los macizos montañosos del Parque Nacional Nahuel Huapi. El Tronador posee un total de 7 (siete) glaciares los cuales se encuentran actualmente en remisión a causa de los fenómenos de calentamiento.

Características

El Tronador es un volcan muy alto con una altura de 3554m msnm. Las coordenadas de su cumbre mayor son: 41° 9'38.67"S, 71°53'6.52"O. Posee tres cimas: hacia el Este, denominada argentina, de 3200 msnm, hacia el Oeste, la chilena, de 3320 msnm y una fronteriza, llamada cumbre internacional, de 3554 msnm.
Está cubierto por siete glaciares. Por la vertiente argentina se encuentran, de norte a sur, los glaciares Frías, Alerces, Castaño Overo y Río Manso. Por la chilena, en la misma dirección, se encuentran los glaciares Peulla, Casa Pangue y Río Blanco.
En su base existe una zona donde los hielos se tiñen de negro producto de los sedimentos y arenas que acarrean, dicha zona es llamada el ventisquero negro.
Del lado argentino, un camino permite acercarse hasta el pie de las paredes de roca que rodean al cerro, al punto de perder de vista la cumbre por la excesiva cercanía a los mismos. Las mejores vistas del Tronador se obtienen en el cercano paraje de Pampa Linda.
Desde Chile es visible desde Osorno y Frutillar, incluso logra ser visible desde la Isla grande de Chiloé a más de 200 km de distancia.
Un sendero peatonal de fuerte pendiente, en gran parte practicable a caballo, permite llegar a un refugio organizado, que lleva el nombre del andinista Otto Meiling. Posee ciertas comodidades de alojamiento, y está ubicado en el borde de los glaciares superiores Alerce y Castaño Overo.
Desde los glaciares que rodean al Tronador surgen varios arroyos, que confluyen en Pampa Linda para formar el río Manso.

San Pedro - Pellado es un complejo volcánico situado en Chile. Está situado entre los volcanes de Cerro Azul, Nevado de Longavi, Lomas Blancas y Laguna de Maule. Está dentro de la provincia de Linares, en el VII Región del Maule.
Aspecto
El complejo está compuesto por los siguiente volcanes:

San Pedro - Pellado
volcan Tipo de Volcan Cordenadas Altitud
Volcan Guadal Extrato Volcan

Pellado Extrato Volcan 35.974°S 70.793°W 3.120m.
Rio ColoradoCaldera Pleistocena

San PedroExtrato Volcan 35.989°S 70.849° W 3.621m.
TataraEscudo Volcanico 3.598°S 7.087°W 3.224m.

 



 El complejo se sitúa sobre la caldera de Río Colorado. El volcán San Pedro, es el más alto, a la que tiene un cráter buen apreciable, abierto hacia el NO. En la parte occidental del complejo, se sitúa el volcán Tatara, totalmente erosionado. El Pellado se sitúa al E del San Pedro. Este último, su cráter está desaparecido.


SAN PEDRO TATARA










PELLADO



















El Cerro Azul es el responsable de algunas de las erupciones más grandes registradas en Sudamérica, en 1846 y 1932. En 1846, una erupción efusiva formó la abertura en el sitio que hoy se encuentra el cráter del Quizapú, en la cara norte del Cerro Azul. Esta erupción dio paso a un campo de lava de 8 a 9 kilómetros cuadrados. El volcanismo estromboliano de la zona entre 1907 y 1932, dio origen a su cráter. El día domingo 10 de abril de 1932, el Quizapú registró una violenta erupción, en la que arrojó cenizas hasta lugares tan lejanos como Buenos Aires, el sur de Brasil y Montevideo.2 La última erupción del volcán ocurrió en 1967.
El cinturón volcánico de los Andes registra un largo historial de erupciones y representa una amenaza para la región circundante. A pesar de su inactividad, el Quizapú podría producir una erupción mayor a las anteriores. Todo peligro de actividad -desde caída de cenizas hasta una colada piroclástica- podría significar un riesgo para los seres humanos y la vida animal. En caso de esta situación, la ayuda y el salvataje se organizarían rápidamente. Organizaciones como el Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), están preparadas para asistir y evacuar a personas amenazadas por la actividad volcánica a sus alrededores.

 
El Callaqui es un estratovolcán localizado en los Andes, la región del Bío-Bío en Chile, en las coordenadas 37°55′0″S 71°27′0″O. Es una larga cubierta de hielo, sobre rocas volcánicas de basalto-andesita, que se extiende del nordeste al suroeste, elevándose a lo largo de una grieta de 11 km de longitud, como un edificio fisural, que alcanza hasta los 3.164 m.s.n.m.

Numerosos conos de ceniza y flujos de lava han hecho erupción desde respiraderos a lo largo de la gran fisura lineal. Las fumarolas han constituido gran parte de la actividad del Callaqui. Erupciones menores fueron reportadas en 1751, 1864 y 1937; la última fue una pequeña erupción freática en 1980.




El volcán Chillán, o volcán Nuevo, es un estratovolcán ubicado en los Nevados de Chillán en la comuna de Pinto cercano a la ciudad de Chillán. El volcán está ubicado en la cordillera de Los Andes en la región del Biobío, en Chile.

Es un volcán activo con su última erupción registrada en 1751. Es visible desde la ciudad de Chillán, que lleva su nombre, y también visible desde puntos más al norte como Retiro y Parral en la Región del Maule.



El volcán Copahue es un estratovolcán activo en erupción, ubicado en la Región del Biobío, Provincia de Biobío,Comuna Alto Biobío Chile. En este momento se encuentra en alerta técnica amarilla por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

Toponomia

El nombre del volcán se compone de las voces mapuches ko, 'agua'; pa, 'azufre'; y we, 'lugar', por lo que puede traducirse como 'lugar de aguas sulfurosas', cualidad que puede verse reflejada en las Aguas termales y en la energía geotérmica.

Erupciones

En el volcán persisten las fumarola producto de su permanente actividad, siendo consecuencia de ello una importante fuente de aguas termales, dando auge al turismo en torno al Lago Caviahue y lo mismo ocurre en la localidad de Copahue, donde desde hace 100 años se utilizan sus aguas con fines medicinales. Los valles que da origen el volcán en la cuenca del Biobío son lugar de asentamiento de comunidades pehuenches ,poblados cercanos al volcán Butalelbún, Trapatrapa, Guallalí, Chenqueco, Copahue, Caviahue.
Erupción en 2012

Artículo principal: Erupción del Copahue de 2012

El 22 de diciembre de 2012, a las 09:45, el volcán comenzó un proceso de erupción, lanzando cenizas, gases y humo negro a más de 1,5 km de altura, las autoridades neuquinas a través del Comité Operativo de Emergencia (COE), declaró la alerta amarilla en la zona debido al proceso eruptivo, las autoridades chilenas declararon alerta naranja. Las cenizas se desplazan con rumbo este en dirección a Caviahue, Loncopué, Zapala y Cutral Co. El penacho de humo tiene una longitud de 13 km.

El día 23 de diciembre, el Comité Operativo de Emergencia (COE) y el gobernador de la provincia, Jorge Sapag elevaron el alerta a naranja, las autoridades chilenas (la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi), lo hicieron a alerta roja, debido a la actividad sísmica continua.

El 30 de diciembre, se baja la alerta a amarilla, por la disminución de la actividad volcánica.
Erupción en 2013

Artículo principal: Erupción del Copahue de 2013

El 23 de enero de 2013, se decide elevar nuevamente el alerta a naranja, por la actividad (enjambre de sismos LP), registrada en profundidad, se advierte sobre la peligrosidad alrededor de los cinco km del cráter.7

El 27 de mayo de 2013, las autoridades de Chile y Argentina establecen el alerta roja por una posible erupción del volcán.8 En forma preventiva se realizó la evacuación de las localidades aldeanas.
Erupción de 2014

El día 11 de marzo de 2014 se decretó la alerta amarilla por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), como consecuencia de una serie de sismos ocurridos a partir del mayor registro de 3,7 grados de la escala de Richter,9 más de 80 sismos menores, llamados "enjambre sísmico", sucedieron al de mayor grado.10 El control de monitorio registro el fenómeno a 8,1 km al este del cráter principal.11
Erupción de 2015

Entre Abril y Mayo nuevamente se produjo un aumento en la actividad (sísmica, explosiones menores) incluyendo varios disparos sísmicos, Sernageomin mantuvo la alerta en amarilla. A pesar de emisión de cenizas continuas en el mes de Noviembre y Diciembre, Sernageomin mantuvo la alerta en amarilla.

Las autoridades chilenas, el día 20 de marzo deciden elevar la alerta, de amarilla a naranja, como consecuencia de excitación y presurización por parte del volcán.12 13 .

El día 11 de Septiembre y debido a una inestabilidad del volcán, actividad sísmica y columna de cenizas que alcanzaron una altura de 3.500 metros, el Sernageomin decide subir la alerta técnica volcánica a nivel Naranjo, mientras que Onemi lo mantenía aún en amarillo. El 24 de Septiembre, el Sernageomin bajó la alerta a amarilla debido a tendencia decreciente en el volcán. Su última erupción fue en Diciembre de 2014 manteniéndose la alerta.




Nevados de Chillán es como se le conoce al grupo de tres volcanes ubicados en lka Cordillera de Los Andes en la VIII Región del Biobío en Chile. Son próximos a la frontera argentino-chilena. Los volcanes son Volcán Nevado, más conocido como Cerro Blanco; el Volcán Viejo, más conocido como Volcán Chillán, y el Volcán Nuevo.

Se han registrado erupciones en 1861, 1864, 1891, 1898, 1906, 1923, 1929, 19061945, 19731986 y 2003. En el lugar actualmente se ubican las Termas de Chillán y el conjunto de cabañas Valle Las Trancas.

Su silueta es visible desde la depresión intermedia, dominando el paisaje desde Longaví por el norte hasta Angol por el sur. Incluso se le puede apreciar desde el sector más elevado de la península de Hualpén, en las cercanías del Gran Concepción en días muy despejados.


La Sierra Velluda es un estratovolcán del periodo pleistoceno localizado inmediatamente al suroeste del Volcán Antuco, en la Región del Biobío en Chile. La montaña tiene dos cumbres principales y es la montaña más alta en el Parque Nacional Laguna del Laja y en la región.

Toponomia

En el libro de Eduardo Poeppig, primer ascensionista del volcán Antuco (1829), aparece un dibujo a mano del macizo montañoso vecino al volcán. El nombre que usa Poeppig para referirse a éste es "Silla de Bermudas", probablemente haciendo referencia a la forma de silla de montar que le dan sus dos cumbres distintivas. El paso del tiempo y el dialecto de los lugareños lo habría transformado en el actual "Sierra Velluda".

Según otra versión, a la que adhiere Carlos Elgueta, autor de “Molchén, el halcón guerrero”; la Sierra Velluda originó su nombre en el conquistador y funcionario real Fernando Belluga de Moncada, cuyo apellido también se escribía Velluga de Moncada, quien vivió en la ciudad de Los Infantes de Angol y era su escribano y secretario del Cabildo al despoblarse en 1600 con motivo del Gran Alzamiento indígena que destruyó las “ciudades de arriba.”

Era la “Silla de Velluga”, por su forma de silla de montar. De ese nombre original derivó, en el hablar popular al nombre actual, al perderse y olvidarse el “Belluga” como apellido en Chile.

Primeras Ascenciones

El 17 de enero de 1940, E. Fahrenkrog, K. Kroessig y H. Tilly realizaron la primera ascensión a la cumbre principal del Sierra Velluda (pico norte, 3585m) por la ruta Canaleta Oeste.

La primera ascensión al pico central (3518 m.) fue efectuada el 28 de diciembre de 1948 por los andinistas A. Mercado y V. Sepúlveda.

El volcán Antuco (del mapudungun: 'agua del sol'; antu, 'sol'; co, 'agua')1 es un estratovolcán ubicado en la comuna homónima, región del Bío-Bío, Chile. Se encuentra dentro del parque nacional Laguna del Laja, en la ribera suroeste de la laguna Laja, a noventa kilómetros al este de Los Ángeles.2

Además, en sus faldas se encuentra el centro de esquí Antuco.

Ocupa el lugar 25 del ranking de peligrosidad de los volcanes activos chilenos, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería,3 y es vigilado por el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur.



El Antuco es un estratovolcán mixto (formado por capas intercaladas de lava y piroclastos), de composición fundamentalmente basáltica y andesítico-basáltica, cuya actividad se inició a comienzos del Pleistoceno superior, hace aproximadamente 130 mil años. Consta de dos unidades principales: un primer edificio volcánico, denominado volcán Laja o «el gran cono» (Antuco 1), que culminó con la formación de un anfiteatro y un cono central posterior (Antuco 2), el cual se desarrolló en su interior.

Antuco 1 consiste en un cono de más de 2000 msnm y un diámetro basal de doce kilómetros, edificado sobre un sustrato de rocas estratificadas miocenas y materiales volcánicos de la vecina Sierra Velluda.

Su evolución culminó, a comienzos del Holoceno, con el colapso lateral del edificio, que alcanzaba aproximadamente 3200 msnm, y que dejó truncado su cono con un anfiteatro de cuatro kilómetros de diámetro abierto hacia el oeste, en forma de herradura. El colapso fue el resultado de una violenta erupción, aparentemente freatomagmática, ocurrida hace 9700 años (± 600 años).

Este evento se habría debido a una sucesión de violentas explosiones causadas por la interacción de magma y agua a niveles relativamente superficiales (lago cratérico, infiltración de agua de la primitiva laguna Laja y/o un importante nivel freático). Provocó una voluminosa avalancha que descendió, a lo menos, cuarenta kilómetros por el valle del río Laja (hasta el sector de Villa Mercedes), y represó la laguna Laja hasta niveles de aproximadamente cien metros sobre su cota actual. Además, estuvo acompañada por descargas sucesivas y laterales de flujos piroclásticos turbulentos de tipo oleadas, compuestas por cenizas basálticas, las cuales dieron lugar a las Arenas Negras de Trupán-Laja, que alcanzan hasta cuarenta metros de espesor.

Con posterioridad a esta fase catastrófica, la actividad volcánica continuó en el interior del anfiteatro, edificándose el cono actual, Antuco 2, además de varios centros menores adventicios.

Asociados al Antuco 2, continuaron sucediéndose en el valle superior del río Laja, coladas de lavas, flujos de detritos, lahares e incluso depósitos de flujos piroclásticos, hoy descompuestos, con restos carbonosos datables por el método radiocarbónico, pero no hay antecedentes acerca de su frecuencia. Éstos demuestran la ocurrencia de erupciones explosivas del Antuco durante el Holoceno.

Por otra parte, durante su corto registro de erupciones históricas (sólo desde 1739), el volcán Antuco revela un comportamiento, al parecer, muy tranquilo de tipo estromboliano, emitiendo a través de su cráter central, conos adventicios y fisuras laterales, coladas de tipo aa en forma radial al volcán, piroclastos escoriáceos y lahares menores.

El volcán ha presentado, al menos, diecisiete erupciones en tiempos históricos, siendo la primera en 1739 y la última en 1911, lo cual implica 172 años de registro, con una frecuencia eruptiva de alrededor de diez años.

El peor escenario documentado de una erupción del Antuco, corresponde a la del 1 de febrero de 1820, cuando se generó un gran lahar frío que escurrió hacia el valle del río Laja. Por otra parte, en 1752 una erupción formó los campos de lava en el flanco norte del volcán, que actualmente son atravesados por el camino internacional hacia el paso Pichachén,2 en tanto que en 1853 una gran erupción fisural elevó el nivel de la laguna Laja en veinte metros debido al apresamiento en el sector del desagüe.

En la actualidad, sólo presenta actividad fumarólica débil desde un pequeño cono piroclástico alojado en el cráter principal, denominado Sombrerito.

Historia

En 1624, el cronista jesuita Diego de Rosales describió por primera vez una erupción en territorio chileno, en el denominado volcán de Angol, que se cree que actualmente corresponde al Antuco.5 Según Rosales, el fenómeno duró más de ocho días, y estuvo acompañado de espesas nubes de ceniza y grandes emisiones de piedras, azufre y pómez.6

El volcán Antuco es históricamente conocido, por cuanto se utilizaba el «paso de Antuco» para traficar diversos productos desde y hacia la pampa argentina, siendo uno de los primeros relatos la travesía de Luis de la Cruz desde Concepción a Buenos Aires en 1806. Este paso adjunto al volcán, conectaba con la laguna Laja que más arriba accedía al valle de Los Pinos, el que permitía cruzar los pasos cordilleranos de Copulhue, Pichachén y Picunleo en dirección al alto Neuquén.

La primera ascensión del Antuco, llevada a cabo en 1829 por el alemán Eduard Poeppig y un arriero chileno anónimo, es considerada el inicio del montañismo en Chile.1 El propio Poeppig describió una erupción ocurrida la mañana del 18 de diciembre de 1828, cuya espesa y negra columna de cenizas alcanzó 3180 pies (969 metros) de altura sobre el cráter, y se disipó luego de tres horas.

Años después, el naturalista francés Claudio Gay también subió hasta su cumbre. En su Atlas de la historia física y política de Chile, incluyó dos ilustraciones con el Antuco en actividad, una de ellas con fecha 1 de marzo de 1839 y que describió como una «erupción de gas».

Artículo principal: Tragedia de Antuco

En abril de 2005, un grupo de 400 jóvenes ingresó al Regimiento Reforzado n.º 17 "Los Ángeles" en la ciudad homónima para cumplir con el servicio militar obligatorio, la mayoría de los cuales optó por la vía voluntaria. La gran novedad de ese año fue la incorporación, por primera vez en su historia, de un contingente femenino.

Dentro del proceso formativo, la unidad militar trasladó a los conscriptos hacia la zona de Los Barros, al interior de la comuna de Antuco y al noreste del volcán homónimo, en plena cordillera de Los Andes.

El 18 de mayo de 2005, dos de las cinco compañías que realizaban su proceso de formación básica, Morteros y Andina, iniciaron la marcha de retorno desde Los Barros hasta el refugio de La Cortina, de veinte kilómetros de extensión. En la víspera, las compañías de Cazadores y de Plana mayor y Logística realizaron la misma marcha.

Sin embargo, aquel día las condiciones atmosféricas empeoraron de manera abrumadora. Los reclutas, sin la indumentaria ni la preparación adecuada, se enfrentaron a una brutal tormenta de viento blanco con temperaturas de hasta −25 °C.

Al mando de la tropa estaba el mayor Patricio Cereceda, quien impartió la orden de marcha. En el proceso judicial, se estableció que no recibió los partes meteorológicos que advertían de un sistema frontal que afectaría a la región.

Los medios de comunicación informaron inicialmente el volcamiento de un camión en la zona cordillerana, con dos soldados fallecidos. Había completo hermetismo del Ejército de Chile, pero si bien se reconoció que los soldados estaban desaparecidos, la información oficial no daba cuenta de víctimas fatales. Los familiares de los uniformados se agolparon en el regimiento en busca de respuestas.

Las comunicaciones del hecho se concentraron en Valdivia, sede de la III División de Montaña, pero la presión ciudadana hizo que el entonces comandante en jefe del Ejército, el general Juan Emilio Cheyre, viajara al día siguiente a Los Ángeles. No se habló de soldados desaparecidos, sino que de efectivos dispersos en la montaña.

Luego de diez horas de infernal caminata, algunos integrantes de la compañía Monteros lograron llegar al refugio La Cortina, que se encontraba en precarias condiciones. Por su parte, la compañía Andina alcanzó las instalaciones abandonadas del refugio de la Universidad de Concepción.

Pese a las labores de búsqueda, éstas no fueron desarrollándose con la rapidez que se deseaba, extendiéndose el rescate de los cadáveres hasta el 6 de julio de 2005. Para estas tareas se utilizaron sofisticados equipos, dado que algunos cuerpos quedaron sepultados por la nieve a más de cuatro metros.

45 mártires (44 soldados y un sargento segundo) y 77 sobrevivientes fue el saldo de una de las mayores tragedias del Ejército chileno en tiempos de paz. De los fallecidos, 31 pertenecían a la compañía Monteros, y catorce a Andina.

Algunos de los soldados que marcharon y que sufrieron daños psicológicos, sólo siguieron su conscripción hasta octubre de 2005. El resto fue licenciado por parte del regimiento en los meses siguientes.

 
Carrán-Los Venados es un grupo volcánico de escorias, maars y pequeños estratovolcanes en el sur de Chile, al sureste de Lago Ranco. La más alta es el cono Los Guindos, que es un estratovolcán pequeño con una altura de 1114 m. El grupo ha registrado erupciones volcánicas desde 1955 a 1979. Situado al sur del Lago Maihue y Huishue y al norte del Volcán Puyehue, el Grupo Carran-Los Venados está en la intersección de varias falla s en la delgada corteza (~ 30 km) del sur de Chile, entre ellos Liquiñe-Ofqui y la Falla Futrono.



El volcán Quetrupillán está ubicado en el límite entre las regiones de la Araucanía y de los Los Ríos, ambas situadas en el sur de Chile. Está en línea, y al centro, con los volcanes vecinos Villarica y Lanín, todos los cuales forman parte de la Cordillera de Los Andes.

El volcán Quetrupillán está actualmente inactivo. Se dice que su última erupción fue el año 1880. Es de tipo caldera, es decir ha colapsado su cámara de magma. El cráter del volcán está obstruido por un glaciar. También es mocho, ya que ha perdido su cono volcánico producto de una erupción violenta.



El volcán Mocho-Choshuenco está ubicado en la comuna de Panguipulli, en la provincia de Valdivia, en la XIV Región de Los Ríos, Chile. Geológicamente es un estratovolcán y está ubicado al oeste de la falla Liquiñe-Ofqui y esta en el lado occidental del macizo de los Andes.

Esta actualmente dormido y se caracteriza por tener dos conos volcánicos, de los cuales deriva su nombre. Choshuenco, por el Cono que es visible desde el poblado de Choshuenco, este cono está formado por un antiguo cráter colapsado. El Mocho, el cono sud-oriental tiene su parte superior chata.

El Choshuenco tiene una altura de 2415 m, y el Mocho una de 2422 m. El Mocho tiene dos erupciones registradas, una en 1864 y otra en 1937.

El volcán se destaca por estar rodeado de múltiples lagos como el Riñihue, el Panguipulli y el Pirihueico, todos ellos forman una cuenca que recorre todo el arco norte de los faldes del volcán. En sus cercanías se encuentran los pueblos de Choshuenco y Neltume, el área silvestre protegida Reserva Nacional Mocho Choshuenco y el parque privado Reserva Biológica Huilo Huilo

El club andino de la Universidad Austral de Chile posee un refugio en su ladera oeste.

De acuerdo a mapas antiguos hechos por los primeros conquistadores, es muy probable que el Mocho-Choshuenco corresponda al Volcán Valdivia dada su ubicación.


El volcán Villarrica (en mapudungun: Ruka Pillañ, 'casa del pillán') es un estratovolcán chileno de 2847 msnm —2450 m contando desde la base— ubicado en los Andes meridionales. Está situado en el límite de las provincias de Cautín (Región de la Araucanía) y Valdivia (Región de Los Ríos), en Chile, entre los lagos Villarrica y Calafquén. Es uno de los más activos de Sudamérica,2 y tiene una forma cónica casi perfecta.

Descripcion

Las laderas del volcán se dividen entre las comunas de Villarrica (sección NO), Pucón (NE) y Panguipulli (S). El volcán y sus alrededores forman parte del Parque Nacional Villarrica, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ocupando el extremo NO de esta área protegida.

El volcán está cubierto por un glaciar de casquete de 40 km² con un volumen de 8 km³, además de un manto de nieves que se eleva a partir de la cota de los 1500 msnm.
Cráter del Villarrica.

En su cima se halla un cráter de 200 m de diámetro, al fondo del cual (a una profundidad variable de entre 100 y 50 m) se encuentra un lago de magma permanente (lago de entre 30 y 50 m de diámetro), que alternativamente sube y baja de nivel. Este lago presenta una intensa fumarola, que frecuentemente es acompañada de actividad eruptiva débil.

Este cráter se ubica a poca distancia de varios centros poblados, entre los que destacan las ciudades turísticas de Villarrica (a 28,5 km), Pucón (a 16 km) Lican Ray (a 20 km) y Coñaripe (a 18 km), además de muchas otras localidades menores, tanto aldeas rurales como estaciones termales y focos turísticos. De hecho, sobre la ladera norte del volcán se encuentra el Centro de esquí Pucón.

Entre los mayores centros poblados, Coñaripe (debido a la topografía del terreno) es el que ha sufrido los mayores daños y víctimas fatales a raíz de una erupción del volcán, en 1964, hecho que obligó a reconstruir la localidad a un kilómetro de su emplazamiento original, que coincidía con una ruta natural de tránsito de lahares y flujos de material volcánico. En virtud de la frecuente actividad y las casi permanentes fumarolas, el volcán es actualmente monitoreado por el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur.

Historia

El volcán tiene un nutrido historial de actividad eruptiva, que ha quedado reflejado en la tradición oral y la mitología de la nación mapuche.
El volcán Villarrica o Rucapillán en la cosmovisión mapuche

El pueblo mapuche, del cual hasta hoy varias comunidades habitan en las inmediaciones del cono, consideraba al Ruka Pillañ ("casa del pillán"), tal como indica el nombre, morada de un pillán, espíritu mayor de su panteón ya que, las entrañas y calderas del Villarrica son regidas por un espíritu principal de la naturaleza, un ngen, el cual es tutelar y propietario del volcán. Este tipo de ngen es también conocido como ngen-winkul o espíritu de los volcanes y cerros. Junto a esta presencia tutelar, en el Villarríca habitaría una corte de pillanes, espíritus menores en relación al ngen, pero sumamente poderosos.

Según los testimonios recogidos por la antropología, el Villarrica y los espíritus que lo habitan ocupan un lugar muy determinado en la cosmovisión mapuche. Su simbolismo es claro: está asociado a lo bueno, en oposición al volcán Llaima, que es considerado el volcán asociado al mal". Mientras el propicio Rucapillán inspira sueños benéficos y "buen tiempo", el Llaima transmite a los durmientes malos augurios. El Villarrica se relaciona simbólicamente un grupo de otros elementos afiliados a lo positivo; los colores violeta y verde, la Luna, las estrellas en general (que excluyen al negativo cherufe o aerolito), el Sur y el Oriente.
Primeros registros históricos

La actividad del volcán comenzó a ser registrada -desde el punto de vista europeo- a partir del establecimiento de conquistadores españoles en la zona, con la fundación de la ciudad Villarrica en 1552. Pero este frágil asentamiento debió finalmente ser abandonado en 1602, a raíz de las victorias mapuches en la Guerra de Arauco. Con esto, la observación del volcán por testigos occidentales (y el consecuente registro escrito de sus posibles erupciones) se interrumpió. Aunque fue avistado de cuando en cuando por misioneros y otras incursiones españolas, que además recibieron informes esporádicos de parte de la población mapuche, y el resultado de esta cadena de informaciones no fue siempre preciso.
La polémica gran erupción de 1640

En febrero de 1640, cuando el gobernador Marqués de Baides se internaba en el territorio intentando organizar el Parlamento de Quilín para pactar la paz con los mapuches, se sintió un estruendo tan potente que fue escuchado -por ejemplo- en el fuerte de Yumbel (a 260 km del volcán Villarrica), donde se creyó que provenía de descargas de artillería de alguna otra fortificación de la frontera. Pero después llegó la noticia de que en la comarca comandada por el lonco Aliante había hecho erupción un volcán de manera sumamente intensa. Tanto que los cerros se "partieron" (aparente referencia a un derrumbe o lahar) y provocaron que el Lago Villarrica se rebalsara, inundando gran cantidad de poblados indígenas, lo que obligó a muchas personas a huir hacia sitios elevados.

El hecho fue narrado primero por el jesuita Alonso de Ovalle en un folletín que se publicó en Madrid, donde se encontraba comisionado por su congregación, dos años después de los hechos, basado en la descripción que le remitió el provincial de su orden en Chile. Su pintoresco relato está salpicado de referencias a supuestos signos sobrenaturales que habrían manifestado la pretendida voluntad divina de que los mapuches se rindieran de una vez al "suave yugo de la cruz y ley evangélica por medio de la obediencia y sujeción a nuestro católico rey". Estos adiciones sobrenaturales al relato están en consonancia con el hecho de que la iniciativa de paz del Marqués de Baides era aconsejada por sacerdotes de misma orden religiosa que Ovalle. De hecho, según Ovalle, el desastre predispuso a los indígenas a aceptar el parlamento.

Pero el registro hace referencia a un dato que parece contradictorio con la posibilidad de que la erupción ocurriera en el Villarrica. El autor dice que el Río Allipén fue contaminado por los materiales volcánicos, incluso que "ardían las aguas de manera que cocieron cuanto pescado había en él". Y agrega que esta contaminación se trasmitió al Río Toltén, del que el Allipén es afluente. Pero el caso es que el curso del Allipén no está conectado con el Volcán Villarrica, a diferencia del Toltén, que nace del lago homónimo, sino que pasa por las cercanías del Volcán Llaima. Por lo que el relato de Alonso Ovalle es impreciso en alguna de sus partes (sobre la inundación del lago o la contaminación del río) o refleja una confusión acerca de los nombres de los lugares, o hace referencia a dos erupciones distintas.

Quien dice haber sido testigo de primera mano de esta gran erupción fue el jesuita Diego de Rosales, que la relató en su Historia General Del Reino de Chile, Flandes Indiano, un manuscrito aparentemente finalizado una década después del suceso, pero que permaneció inédito hasta el siglo XIX. En la versión de Rosales la erupción tuvo lugar en un volcán que él llama Aliante (el mismo nombre que Ovalle da al cacique de la zona del Villarrica). Su relato concuerda en la fecha (febrero de 1640) y en las grandes dimensiones del evento. Dice que el estruendo se oía a 30 leguas (165 km a lo menos) y que la erupción "voló disformes peñascos, despedazó cerros", "terraplenó lagunas", represó ríos y que éstos se desbordaron en diferentes puntos, "corriendo sus aguas calientes de las piedras y cenizas y espesas como lejía". También refiere que los peces "cociéronse" y que los "riscos ardían como leña seca"

El historiador Benjamín Vicuña Mackenna, en el prefacio de la primera edición la obra de Rosales, afirma que el episodio se refiere al Llaima, pero no aporta los argumentos en los que basa esta conclusión.6 Pero bastaría agregar que el mismo Rosales diferencia el Villarrica del Aliante que, dice, se encuentra frente a la región de Boroa y La Imperial, descripción que más coincide con el Llaima. En tanto que Barros Arana y Claudio Gay asocian el evento con el Villarrica.
Primera ascensión

Expedición escalando el volcán.

Una expedición del Ejército de Chile ingresó en el territorio en 1882, refundando Villarrica al año siguiente, en el contexto de la Ocupación de la Araucanía.

En medio de esta campaña militar, en 1883, un grupo comisionado por la Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional, intentó el primer ascenso registrado del volcán. La partida era dirigida por el oficial naval Álvaro Bianchi Tupper. Lo acompañó su segundo, Gaspar García Quintana,n 1 un oficial de Ejército, Francisco Subercaseaux Latorre, y un guía chileno, Marcial Avilés, que se había establecido entre la población mapuche 25 años antes. Esta ascensión, según relata Subercaseaux, no logró cumplir su cometido, al no poder avanzar a través de un "ventisquero" que encontraron en su ruta, cuando ya se encontraban a unos 2200 msnm. En este predicamento, Bianchi rodó largamente ladera abajó, hasta que logró clavar un bastón en la nieve. Tras sufrir este incidente, la expedición -que no estaba formada por montañistas expertos- decidió realizar las mediciones topográficas (que eran su objetivo principal) y abandonar el ascenso.8

Las erupciones recientes más importantes registradas desde entonces ocurrieron en 1948-49, 1963, 1964, 1971 y 1984-85.

Principales erupciones en el siglo XX

Entre las principales erupciones del Villarrica durante el siglo XX, se cuentan:

En abril de 1948, el volcán comenzó a aumentar su actividad. El 18 de octubre de dicho año, hizo crisis con una gran explosión y la formación de un enorme hongo, a la vez que diversos lahares invadieron las quebradas y llegaron a los lagos Villarrica (cuyo nivel subió un metro) y Calafquén. Las localidades de Voipir y Molco Alto, donde residían comunidades indígenas, fueron las más afectadas. El refugio del Ski Club, en los faldeos del volcán, fue totalmente arrasado con dos de sus cuidadoras en su interior. Hubo cerca de 50 víctimas, entre muertos y desaparecidos, y otros tantos heridos. Producto de los voluminosos lahares, el camino Villarrica-Pucón quedó interrumpido en unos 8 kilómetros.

El 1 de enero de 1949, se registró el segundo de cinco paroxismos del ciclo eruptivo 1948-1949. La pluma eruptiva alcanzó un techo de unos 9 kilómetros proyectándose hacia el este. Lahares descendieron por numerosos cauces radiales hasta alcanzar los lagos Villarrica y Calafquén.

Como culminación del nuevo ciclo eruptivo 1963-1964, que incluyó una erupción en mayo de 1963, el 2 de marzo de 1964 el volcán registró un nuevo paroxismo que destruyó el 50 % del poblado de Coñaripe. Durante dos horas, un lahar barrió con casas, hoteles, ganado, sembrados, vehículos y maquinarias de este pueblo de mil habitantes. Sólo dos cadáveres, de las 22 víctimas reportadas, fueron recuperados. Toda la zona de Pucón y Villarrica quedó aislada.

El 29 de diciembre de 1971, el volcán Villarrica culminó violentamente la erupción iniciada meses antes. Más de 25 muertos y desaparecidos fue el resultado que dejó uno de los lahares, de diez metros de espesor y 200 de ancho, que bajó hacia el lago Calafquén, arrasando todo a su paso. Pequeños poblados como Coñaripe, Pucura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Challupén y Llanahue sufrieron sus consecuencias. Miles de personas fueron evacuadas.

El 30 de octubre de 1984, comenzó una nueva erupción, del tipo estromboliana, que incluyó dos ríos de lava, pero no causó víctimas ni destrucción de bienes. El 6 de diciembre de dicho año, una segunda erupción hizo que la lava escurriera al estero Correntoso. Desde entonces, el cráter ha permanecido abierto, mostrando esporádicamente un pozo de lava activo en su interior.
Principales erupciones en el siglo XXI

Volcán Villarrica en 2008.

Las crisis más importantes fueron documentadas en 2000 y 2005, cuando lava del tipo pahoehoe, pobre en gases, inundó el fondo profundo del cráter. El 2 de enero de 2010, se deslizó una enorme capa de nieve inestable que se fracturó en el flanco NO desde la cota 2700 msnm. En abril y mayo de dicho año, el pozo de lava mostró uno de los más altos índices de actividad en los últimos 10 años. A partir de junio de 2010, el pozo de lava se ha mostrado menos activo, dando lugar a una fumarola intensa. Esporádicamente se observan algunas erupciones menores de cenizas.

Al igual que el volcán Llaima, desde el terremoto del 27 de febrero de 2010 ha presentado una actividad fumarólica y sísmica en aumento, leve pero constante. OVDAS tiene declarada alerta amarilla nivel 3, durante fines de abril ha empezado a liberar magma, el volcán tiene cráter abierto el lago de magma que presenta en el cráter estaba a más de 400 m de la cima y actualmente se encuentra aproximadamente a solo 100 m de la superficie además del aumento considerable en la actividad sísmica y fumarólica.
2015


Erupción de marzo de 2015.
3 de marzo

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) resolvió declarar alerta técnica naranja en el volcán Villarrica (Región de La Araucanía) debido al aumento de la actividad sísmica que se había registrado en las últimas horas en el macizo.

A través de un reporte especial, el organismo informó que la decisión se debió a que la actividad sísmica había presentado un aumento sostenido y con una tendencia al alza, «lo que sugiere una mayor inestabilidad en el sistema volcánico, pudiendo evolucionar hacia un ciclo eruptivo más continuo».

La entidad detalló que la actividad sísmica se había incrementado en tres veces si se comparaba con la registrada a principios de febrero, cuando se decretó la alerta amarilla. Junto con esto, en las horas siguientes se notificó que se había intensificado la actividad en el cráter, desarrollándose un proceso eruptivo de tipo estromboliano, caracterizado por la emisión de gases y proyectiles balísticos a altas temperaturas, que han alcanzado distancias de hasta 600 metros desde el centro del cráter. Asimismo, los indicadores señalaron que el lago de lava se encontraba en niveles más superficiales. De acuerdo a la entidad, con esas condiciones, el área susceptible de ser afectada es fundamentalmente la parte alta del edificio volcánico.

Aproximadamente a las 03:01 AM del 3 de marzo de 2015, hizo erupción, elevándose la alerta a roja a 10 kilómetros a la redonda. La erupción superó la altura del volcán, provocando una fuerte explosión que despertó a los vecinos, quienes rápidamente comenzaron la evacuación de manera espontánea y ordenada.
17 de marzo

Catorce días después, se registró otra erupción, pero esta vez una erupción hawaiana, El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) declaró alerta naranja tras aumentar nuevamente la actividad volcánica y sísmica, mientras la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) ha mantenido la alerta amarilla. El Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) ha señalado que se espera una nueva erupción inminente por el la actividad volcánica que se mantuvo hasta las 12:30 del 19 de marzo.
El volcán Villarrica o Rucapillán en la cosmovisión mapuche

El pueblo mapuche, del cual hasta hoy varias comunidades habitan en las inmediaciones del cono, consideraba al Ruka Pillañ ("casa del pillán"), tal como indica el nombre, morada de un pillán, espíritu mayor de su panteón ya que, las entrañas y calderas del Villarrica son regidas por un espíritu principal de la naturaleza, un ngen, el cual es tutelar y propietario del volcán. Este tipo de ngen es también conocido como ngen-winkul o espíritu de los volcanes y cerros. Junto a esta presencia tutelar, en el Villarríca habitaría una corte de pillanes, espíritus menores en relación al ngen, pero sumamente poderosos.

Según los testimonios recogidos por la antropología, el Villarrica y los espíritus que lo habitan ocupan un lugar muy determinado en la cosmovisión mapuche. Su simbolismo es claro: está asociado a lo bueno, en oposición al volcán Llaima, que es considerado el volcán asociado al mal". Mientras el propicio Rucapillán inspira sueños benéficos y "buen tiempo", el Llaima transmite a los durmientes malos augurios. El Villarrica se relaciona simbólicamente un grupo de otros elementos afiliados a lo positivo; los colores violeta y verde, la Luna, las estrellas en general (que excluyen al negativo cherufe o aerolito), el Sur y el Oriente.



El volcán Lautaro es un volcán activo cubierto de hielo localizado en los Campos de Hielo Sur, en la Patagonia chilena. Su cumbre se yergue más de mil metros por sobre la planicie de hielo del campo de hielo.Es la montaña más alta del Parque Nacional Bernardo O'Higgins. Se ubica aledaño al glaciar Pío XI. La montaña fue nombrada en 1952 en honor a Lautaro, cacique mapuche del siglo XVI.

El primer ascenso fue realizado por Peter Skvarca y Luciano Pera, el 29 de enero 1964. Escalaron por la arista sureste. Debieron sortear muchas grietas, escalones de hielo, cornisas y un hongo de hielo en la cumbre. Encontraron un cráter activo con una fuerte emisión sulfurosa cerca de la cumbre. El segundo acsenso fue llevado a cabo por Eric Jones, Mick Coffey, y Leo Dickinson el 2 de marzo de 1973, como parte del cruce de campos de hielo



Pali Aike es un campo volcánico ubicado en la Patagonia oriental, más precisamente en el límite entre la provincia argentina de Santa Cruz y la región chilena de Magallanes, y a corta distancia del Estrecho de Magallanes.

Al contrario de los otros volcanes cercanos en la cordillera de los Andes, Pali Aike no pertenece a la Zona Volcánica Austral y corresponde a un vulcanismo de retroarco. La última erupción conocida data de 5550 BC ± 1000 años.

La porción del campo volcánico dentro de Chile está protegida por el Parque Nacional Pali Aike desde 1970. Una pequeña parte de la porción argentina está incluida dentro de la Reserva provincial geológica Laguna Azul.


En la porción chilena se encuentra la Cueva Fell, un yacimiento arqueológico donde se han hallado restos de ocupación humana que han sido datados con una antigüedad de alrededor de 11 000 años, correspondiendo al asentamiento humano más antiguo de la Patagonia.1 El sitio ha sido propuesto por Chile como candidato a formar parte del Patrimonio de la Humanidad.



El volcán Reclus es un estratovolcán del tipo cono de escoria, de aproximadamente 1.000 msnm, localizado al sur de Chile.

Está ubicado en el campo de hielo Patagónico Sur, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Su cráter, de alrededor de 1 km de diámetro, se encuentra desgastado por la acción del Glaciar Amalia y otros glaciares de la zona.

Hasta el año 1987 era habitualmente confundido con el Cerro Mano del Diablo; en este último año se pudo determinar su ubicación exacta.




El volcán Viedma es un volcán subglacial ubicado en la vertiente de hielo oriental del campo de hielo patagónico sur. Se ubica dentro de la zona en litigio entre Chile y Argentina. Es uno de los cinco volcanes conocidos de la Zona Volcánica Austral siendo sus vecinos más cercanos el volcán Lautaro en el norte y el volcán Aguilera en el sur. Su existencia se confirmó tan solo en 1988 durante su primera y última erupción registrada.

 
El volcán Aguilera es un estratovolcán ubicado en la región de Magallanes, Chile. Está enclavado en el extremo sur del campo de hielo Patagónico Sur, al oeste del lago Argentino y al noreste del fiordo Peel.

Ocupa el lugar 55 del ranking de peligrosidad de los volcanes activos chilenos, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería.

Historia

Fue bautizado por el padre Alberto María de Agostini quien lo divisó desde el cerro Mayo, en memoria de Abraham Aguilera, primer vicario apostólico de Magallanes y las Islas Malvinas, muerto en Ancud en 1933.

Considerado inicialmente como un cerro, su verdadera naturaleza volcánica fue reconocida por la expedición científica chileno-británica, liderada por Matthew Hickman, que intentó ascenderlo por primera vez en 1985

Le siguieron otras cinco expediciones fallidas: una japonesa en 1989, tres británicas entre 2003 y 2006, y una chilena en 2013.5 Finalmente el 29 de agosto de 2014,6 el equipo de montañismo Uncharted, integrado por los chilenos Camilo Rada, Viviana Callahan e Inés Dussaillant, la argentina Natalia Martínez y el estadounidense Evan Miles, logró la primera ascensión al Aguilera tras nueve días de aproximación y una jornada de cumbre de 25 horas.7

Erupciones

La actividad del Aguilera, que integra la Zona Volcánica Austral del cinturón volcánico de los Andes, se debe al proceso de subducción de la placa Antártica bajo la placa Sudamericana, a una velocidad de dos cm/año.

Pese a no registrar actividad eruptiva reciente, estudios de datación por radiocarbono sobre antiguas capas de tefra (o material piroclástico) han determinado al menos dos eventos considerables en el Aguilera en los últimos diez mil años.

El más reciente fue una gran erupción explosiva, de tipo pliniana (índice de explosividad volcánica de 5) y que lanzó de cuatro a nueve km³ de magma al exterior, que ocurrió en el Aguilera hace unos 3600 años, reconocida por la llamada tefra A1

La blanca capa de piroclastos se depositó fuertemente a lo largo de las orillas del lago Argentino y al norte del estrecho de Magallanes. A 80 y 130 kilómetros al este del volcán, la capa alcanzaba más de diez y cinco centímetros de espesor, respectivamente, sugiriendo que al momento de la erupción el viento soplaba desde el suroeste, y la pluma de cenizas se dispersó preferentemente hacia el noreste. Se cree que este fenómeno causó severos daños en la cueca superior del río Santa Cruz, en Argentina.

 
El volcán Fueguino o Cook es un grupo de domos de lavas y conos piroclásticoss en la isla Cook del archipiélago de Tierra del Fuego en Chile. El grupo volcánico se encuentra en la placa Escocesa al estar al sur de la falla Fagnano-Magallanes.1 Las únicas erupciones conocidas fueron en 1712 cuando navegantes observaron una erupción en dirección hacia el volcán y en 1820 cuando se observó material incandescente salir del volcán.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario