Centro Pueblos


                                     Putaendo



Putaendo (en mapudungún: Putraintú o Puthrayghentú, ‘“manantiales que brotan de pantanos” ’)?, el que posteriormente fue castellanizado como Putaendo. es una comuna perteneciente a la Provincia de San Felipe de Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile.
Historia
Es un antiguo pueblo de habitantes prehispánico cazadores recolectores, que atrajo población española por las minas de oro descubiertas a mediados del siglo XVIII en los alrededores. Poco a poco se formó su centro de población y se construyó la iglesia de San Antonio. El significativo asentamiento indígena de existente en la zona a la llegada de los europeos, su cercanía a Santiago, centro inicial del desarrollo científico y museológico del país, y la presencia en el valle de los impresionantes cementerios de túmulos o "ancuviñas", son algunas de las razones que explican por qué el valle del Aconcagua se cuenta entre las primeras zonas de Chile donde se desarrollaron investigaciones arqueológicas a fines del siglo XIX y principios del XX.

                                          Panquehue



Panquehue (del mapudungún «Lugar de pangues») es una comuna perteneciente a la Provincia de San Felipe de Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile. Se ubica en la Ruta CH-60, al poniente de la ciudad de San Felipe. Su economía se basa en la fruticultura y la vinicultura, destacándose en este ámbito las Viñas Errázuriz y la Viña Sánchez de Loria.

Historia
En la época de Don Pedro de Valdivia, por los años 1540, el lugar denominado Panquehue era sólo una laguna y pantano de la ribera del río del Valle del Aconcagua, donde crecía el pangue, planta de hojas grandes que se desarrolla en los barrizales, y que hasta el día de hoy se encuentra en el sector de San Roque. De allí surge el nombre de la comuna, que proviene de la lengua indígena mapuche y que significa lugar de pangues.

Desde el siglo XVII se ubicaron tres grandes haciendas: San Buenaventura, San Roque y Lo Campo. Años después llegaron hasta este lugar Maximiano Errázuriz, Ramón Freire, entre otros, con el fin de comercializar las turbas que existían en aquellos años. Éstas son una especie de mineral que calienta la tierra. La intención de los señores de la época era explotar este inorgánico, y luego convertirlo en una barra de combustible para cocinar, pero el negocio no dio los resultados que ellos esperaban. Producto de lo anterior, Errázuriz cambió el giro de sus operaciones y trajo desde Francia las cepas para los viñedos; desde allí que la zona se consolidó como un valle fértil.

Un mapa del siglo XVIII, que describe dicho valle, levantado con posterioridad a la fundación de San Felipe (1740) y con anterioridad a la de Los Andes (1792), muestra a Panquehue, como una gran superficie cubierta por montes, un estero, y un camino real que lo atraviesa, confirmando así las características físicas que expresa su nombre.

Sus deslindes están muy acusados por los rasgos naturales del paisaje: por el noreste, el Río Aconcagua; por el sureste, un cordón de cerros; dos puntillas que se topan con el río y lo encierran por sus costados; al oriente, deslinda con el río entre los puentes de ferrocarril y carretero que permiten el acceso a San Felipe: al poniente lo separa Chagres.

Este factor geográfico le ha permitido permanecer inalterada como unidad administrativa desde la década de 1820, época en que se lo menciona como cuarta subdelegación de la comuna de Los Andes. Posteriormente se transformó en quinta subdelegación y, el 31 de diciembre de 1896, en comuna del departamento de Los Andes, bajo el gobierno de don Federico Errázuriz Echaurren y su primer alcalde fue don Guillermo Rucker. En 1927 pasó a depender del departamento de San Felipe, hoy provincia de esta misma ciudad. Pero siempre con los mismos deslindes.

                                          Quebrada del Ají


La Quebrada del Ají es una localidad ubicada en el sector El Boco, en Quillota, Región de Valparaíso, Chile. La denominación de la localidad proviene de la siembras de ají cacho de cabra que antiguamente se extendían por los campos de la zona.

La localidad es recordada en la cultura popular chilena con el dicho «aquí y en la Quebrada del Ají», que es usado para indicar que algo es válido en todas partes, resaltando la lejanía del sitio, así como también por la canción La Quebrada del Ají del grupo Los Jaibas

                                      El Sobrante



El Sobrante: Localidad en la precordillera de la comuna de Petorca, Quinta Región. De acuerdo a la versión oficial, su nombre se debe a que en el tiempo de la Colonia Catalina Lisperguer, "La Quintrala", era propietaria de vastas tierras en ese sector, desde La Ligua hasta el Departamento de Petorca. Pero había una franja de tierra que no aparecía en el mapa y por eso se denominaron así "Sobrantes". Hoy la localidad es famosa por su chicha, que nunca sobra.Gentilicio: Sobrantino.
Las Coimas: Localidad de la comuna de Putaendo, Quinta Región. Aunque hoy no es necesario que los visitantes lleven algún dinero extra, su nombre tiene algo que ver con esta práctica. El historiador y poeta popular Noel Fuentes cuenta que esta denominación se debe a que en la Colonia se instaló una aduana en el paso fronterizo Los Patos, por lo que en el sector hoy llamado Las Coimas había un control para evitar el contrabando. Sin embargo, los contrabandistas "coimeaban" a los agentes para pasar sus mercancías. En ese lugar, en febrero de 1817, se libró una de las batallas de la Independencia. Gentilicio: Son coiminos, no "coimeros". En el municipio aclaran que sus habitantes son buena gente.

                                          Hospital



Hospital: Localidad de la comuna de Paine, en la Región Metropolitana. En la alcaldía tampoco tienen explicación para el origen del nombre, ya que de hecho esta localidad, de cerca de mil habitantes, no tiene hospital, sino sólo una posta. Gentilicio: Hospitalinos. No "hospitalarios" ni "hospitalizados".

                                          Paine



Paine (del mapudungun payne, un término antiguo para 'azul') es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago. Limita al noreste con la comuna de Pirque, al norte norte con las comunas de Buin e Isla de Maipo, al este con la comuna de Melipilla y al suroeste con la comuna de Alhué.
Historia
Aunque la ciudad de Paine fue reconocida oficialmente solo en 1885, el territorio que hoy comprende fue ocupado por grupos étnicos originarios, en particular por picunches, que le dieron su nombre[cita requerida] (en mapudungun, Paine significa "cielo azul"). Con la llegada de los españoles, la tierra fue repartida como encomienda a diferentes conquistadores españoles, pasando de un dueño a otro a través de los años. En particular, una amplia hacienda situada en el sector perteneció a doña Paula Jaraquemada. Entonces, la voz Paine designaba una zona bastante amplia, de la cual se conservan vestigios en los nombres de algunas localidades del sector (Angostura de Paine, Valdivia de Paine, etc.).
                                     
                                         Calle Larga 


Calle Larga es una comuna y ciudad de Chile, y forma junto con San Esteban, Rinconada y Los Andes la Provincia de Los Andes, dentro del Valle del Aconcagua una de las siete integrantes de la Región de Valparaíso.

Fue creada en 1891, durante el gobierno de don Jorge Montt Álvarez. Surgió como un caserío que lentamente fue creciendo en torno a la Ruta CH-57 que une Los Andes con Santiago.

Cerca de la Plaza de Armas Arturo Prat, se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de La Merced, de estilo colonial. En la cercana localidad de Pocuro se encuentra la casa natal del Presidente Pedro Aguirre Cerda y la residencia en el exilio del estadista argentino Domingo Faustino Sarmiento. En la capilla de Pocuro se celebra el 5 de agosto la fiesta religiosa de Nuestra Señora de las Nieves, invocada como protectora de los campos e intercesora para obtener las lluvias. En febrero, también en Pocuro, se realiza la tradicional Trilla a yegua suelta. Los rodeos son realizados en la Medialuna de San Vicente y cobran vital importancia en las Fiestas Patrias.

La comuna se encuentra rodeada de cerros de diferentes dimensiones. Entre los mismos se encuentran sectores, como Pocuro, San Vicente, Valle Alegre, El Castillo. La comuna limita con las comunas de Rinconada, Los Andes, y Chacabuco. Calle Larga posee una ruta del mismo nombre que se inicia en la Ruta CH-57, desde el túnel Chacabuco, hasta llegar a Los Andes, precisamente al sector llamado Primer Crucero.

                                         Navidad (Cardenal Caro, VI Región)



La tradición oral nos relata que a mediados del siglo XVI llegan a Puerto de Matanzas los primeros religiosos franciscanos, en vísperas de la Navidad. Pernoctan por algunos días y aprovechan la ocasión de celebrar el nacimiento del niño Jesús a la manera franciscana,es decir, representándolo en un pesebre. Por lo hermoso del lugar, a la importancia de la fecha y la gran devoción mostrada por los lugareños, a este lugar se le denominó "Valle de Navidad".


                                         Caserío Cariño Botado



El caserío de Cariño Botado: se encuentra en la Comuna de San Esteban al interior de la Región de Valparaíso y por la frontera cordillerana con Argentina, un poco más al NE de Los Andes. Forma parte de la Provincia de Los Andes, además.
Muchos de los que pasan por allí se preguntan por el origen de tan curioso nombre y la leyenda histórica tiene su propia explicación: durante las guerras de la Independencia, el Ejército de Los Andes se dividió en dos columnas para atravesar la cordillera desde Cuyo a inicios de 1817, una al mando del General José de San Martín y otra liderada por el Brigadier Juan Gregorio Las Heras. Este último debía pasar por el Paso Uspallata, a diferencia del primero que lo haría por Los Patos, así que la noticia de la proximidad del Ejército causó gran expectación entre los habitantes de las aldeas del sector de Santa Rosa de los Andes, quienes habrían organizado -con esfuerzo y espontáneamente- un gran banquete con fiesta patriótica incluida, para recibir de manera calurosa a los libertadores en uno de los caseríos alrededor del sector de las Piedras Paradas que quedaba en el camino de los viajeros.
Sin embargo, sucedió lo inesperado, según la misma leyenda: cuando Gregorio Las Heras llegó a la zona, pasó raudo y sin asistir al pueblo de su recibimiento, alegando que estaba retrasado y que debía reunirse a la brevedad en Curimón con San Martín y O’Higgins, donde esperaba el resto del Ejército. Se dice que los centinelas confundieron el movimiento de los pueblerinos esperando a la caravana con alguna clase de actividad hostil de los realistas, que podían emboscarlos.
Frustrados y sintiéndose rechazados al no llegar los festejados, los habitantes del villorrio dejaron abandonada la fastuosa cena, que acabó devorada por perros, aves, ratones y quizás compartida también con algún mendigo afortunado. Desde entonces, la pequeña aldea comenzó a ser llamada como el Pueblo del Cariño Botado, apodo que se habría convertido así en su nombre oficial, hasta ahora.
Sólo en la proximidad del Bicentenario de la Independencia de Chile se realizó un acto de desagravio para Cariño Botado, con una representación de los libertadores pasando por aquel banquete que quedó olvidado y perdido en los remolinos de la historia nacional, por casi 200 años.

                                         Paine



Paine (del mapudungun payne, un término antiguo para 'azul') es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago. Limita al noreste con la comuna de Pirque, al norte norte con las comunas de Buin e Isla de Maipo, al este con la comuna de Melipilla y al suroeste con la comuna de Alhué.
Historia
Aunque la ciudad de Paine fue reconocida oficialmente solo en 1885, el territorio que hoy comprende fue ocupado por grupos étnicos originarios, en particular por picunches, que le dieron su nombre[cita requerida] (en mapudungun, Paine significa "cielo azul"). Con la llegada de los españoles, la tierra fue repartida como encomienda a diferentes conquistadores españoles, pasando de un dueño a otro a través de los años. En particular, una amplia hacienda situada en el sector perteneció a doña Paula Jaraquemada. Entonces, la voz Paine designaba una zona bastante amplia, de la cual se conservan vestigios en los nombres de algunas localidades del sector (Angostura de Paine, Valdivia de Paine, etc.).

                                          Doñihue



Doñihue (en mapudungún: doñig-we, ‘Cejas lugar o lugar de cejas’)?es una comuna y pequeña ciudad de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente al nororiente del río Cachapoal, en la provincia del mismo nombre.
Historia[editar]
Doñihue, del vocablo aborigen, significa “lugar de cejas” (Deñimg” = cejas; “hue” = lugar). Se ubica en la Provincia Cachapoal en la sexta Región de Chile. Cuenta con una superficie de 88 Km2. y 16.696 habitantes. Cuenta con dos grandes centros urbanos: Doñihue y Lo Miranda, destacando los sectores de: Camarico, Rinconada de Doñihue, Plazuela, California y Cerrillos.
                                         Roma (San Fernando, VI Región)


Aunque nada tiene que ver con el antiguo imperio, este pueblo de la comuna de San Fernando, en la Sexta Región, también tiene un pasado de glorias y batallas. Según cuenta una de sus habitantes, luego de la guerra contra la Confederación Perú Boliviana, en el siglo XIX, el Gobierno chileno le entregó ese terreno a cuatro hermanos de apellido Román, en reconocimiento a sus destacados servicios en combate. Con el tiempo, "Román" derivó a "Roma". Gentilicio: Rominos, y no "romanos", aunque aclaran que también se llega preguntando.

                                         Pueblo de Salsipuedes



Salsipuedes. es una localidad rural de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente a la comuna de Malloa.

Se encuentra a 235 msnm en las coordenadas 34° 24' sur y 70° 58' oeste.

El pueblo se originó de la división de una antigua encomienda colonial, que incluía varios pueblos vecinos, tales como Corcolén y Panquehue. Es cuna de la cantante folklórica Ofelia Gana.3

Tiene un nombre peculiar, "sal si puedes", situación similar al poblado de Peor es Nada, también ubicada en la Región de O'Higgins.

                                          Popeta



Popeta es una localidad chilena perteneciente a la comuna de Rengo, en la región de O'Higgins. Está situada a 7 km al suroriente de la ciudad de Rengo, y cuenta con una población de 1 016 habitantes en 2002. Es un importante balneario precordillerano de la provincia de Cachapoal, en donde el curso superior del río Claro da origen a las pozas naturales de Santa Fe, Las Vertientes y Puente Negro, todo rodeado de una abundante y variada vegetación.1 lugares de interés turístico cercanos a popeta, podemos citar Huilquio y Tipaume , cerros precordilleranos ideales para hacer trekking , caminatas y paseos por bosques y especialmente visitados en septiembre por las familias del sector como lugar de esparcimiento e ideal para encumbrar volantines , tradición folclórica típica de la zona.

El pueblo tiene una fuerte raigambre huasa, y la población se dedica principalmente a la agricultura.

                                          Peor es Nada



Peor es nada: Ubicado en la comuna de Chimbarongo, Sexta Región, este poblado es emblema de la "ruta freak" de Chile. Según explica Jorge Fuentes, profesor de la escuela local y autor de un libro con la historia del pueblo, su nombre data del siglo XIX, cuando un rico hacendado repartió sus tierras entre sus hijos, heredando el terreno más pequeño a la única mujer. Al oír el testamento, y como no era lo que esperaba, ella pronunció la famosa frase... "Peor es nada", que fue reproducida por los lugareños hasta que el sector fue llamado así. Gentilicio: Peoresnadino.
Peor es Nada es una localidad eminentemente rural y vive de la producción frutícola (peras y manzanas), mayormente concentrada en el fundo San Ignacio. Sin embargo, la construcción del embalse Convento Viejo II, amenaza dicha fuente de trabajo, ya que inundaría zonas agrícolas del fundo San Ignacio, como asimismo otras dos localidades de Chimbarongo: Convento Viejo y San
Clemente.
Su nombre sería el resultado de una anécdota peculiar ocurrida en el siglo XIX, en el contexto de una herencia. Una familia terrateniente poderosa de la región, encabezada por Agustín Sánchez y Juana Echegaray, era propietaria del extenso fundo original. Tras su fallecimiento, se habrían repartido sus tierras entre sus hijos herederos. En el momento de la lectura del testamento, su hija menor, Eulalia Sánchez Echegaray, nacida en 1928, se enteró de que recibirá el área que hoy ocupa esta localidad y visiblemente defraudada, porque esperaba una herencia de mayor importancia, pronunció con resignación la siguiente frase: «Peor es nada». La tradición oral entre los lugareños repitió por años esta anécdota fundacional y habría cristalizado finalmente como nombre oficial del pueblo cuando las autoridades de tránsito y vialidad decidieron poner el curioso nombre en la señalización desde la carretera.
                                         Cumpeo 



Cumpeo es una localidad rural de Chile, capital de la comuna de Río Claro, ubicada en la Provincia de Talca. Se encuentra situada en la Región del Maule, en la zona central del país. Según el censo de 2002 la localidad posee 2651 habitantes.1 Cercana a Curicó y a 50 km al nororiente de Talca. Su ruralidad es del 79%, la principal actividad económica es la agricultura, y el 13% de la población es analfabeta
«Cumpeo» significa primavera; proviene del vocablo Kurhg que significa color oscuro; también pewgn, brotar, que es la forma en que los mapuches nombran la primavera, identificándola con los primeros brotes de las plantas.

                                           La Calor



La Calor: Localidad rural de la comuna de San Clemente, Séptima Región. Aunque los habitantes no tienen una explicación clara del origen de este nombre, indican que paradójicamente no hace tanto calor como se puede pensar. "De hecho, el invierno es súper frío porque está cerca de la cordillera y a veces cae nieve", explican en el retén de Carabineros. Gentilicio: Calorenses, no "acalorados".

Fuente: Emol.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario