Chuquicamata



Chuquicamata, la mina a cielo abierto de cobre más grande del mundo (tiene una dimensión aproximada de 4,5 km del largo, 3,5 de ancho y 1 km de profundidad), fue originalmente explotada por los pueblos indígenas de la zona. Su nombre es de origen aimara y se relaciona con los indígenas chucos o chuquis que trabajaban al cobre para confeccionar herramientas y armas.
Los primeros mineros del Loa[editar]

Los primeros hombres que trabajaron en Chuquicamata, hasta donde existen antecedentes, fueron los

atacameños. Hoy usan el nombre ancestral más antiguo denominados Lickanantai. Usaban herramientas de madera y piedras semitalladas, barrenos y rústicos cinceles. Con estas herramientas hacían pequeños piques en los faldeos de los cerros. Extrayendo principalmente elCharqui de Cobre o el cobre nativo que se encuentra entre las rocas y a baja profundidad. Hay indicios de extracciones mineras en lo que hoy es el sector noroeste del mineral. Curiosamente, el procesamiento del mineral tenía lugar a varios kilómetros de Chuquicamata, en las riberas de los ríos Salado y Grande. Los historiadores deducen que los atacameños escogieron este lugar para la fundición del metal por su cercanía al camino del Inca, ruta comercial donde era posible transar productos elaborados. Otra detalle curioso, es que este antiguo pueblo pudo templar algunas piezas de cobre, es decir, endurecer el metal para prologar su vida útil, técnica desconocida hasta ahora. Cuenta la historia que Diego de Almagro a su regreso al Cuzco en 1536 obtuvo de los hornos de Kamac-Mayu (Río Grande), herraduras de cobre para sus caballos. Los restos arqueológicos, ubican las primeras explotaciones de cobre y otros minerales en el norte chileno, alrededor de los 450 y 500 A.C.
Inicios de Chuquicamata[editar]

En 1882 se instaló la primera faena industrial en el sector. La empresa Guggenheim Bros, de Estados Unidos, produjo la primera barra de cobre fino el 18 de mayo de 1915, a lo que siguió un período durante el cual la empresa recibe sucesivos nombres como: Chile Copper Co., Anaconda Co. y Chile Exploration Co.2

Miles de mineros llegaron en busca de oportunidades cuando comenzaron las primeras extracciones masivas de cobre. La compañía propiedad de los hermanos Guggenheim adquirió los derechos de la antigua sociedad y rebautizó la firma como "Chile Exploration Company".


Mina Chuquicamata en 1925.

En 1922, Anaconda Copper Company compró American Brass con su enorme capacidad productiva. Esta producción necesitaba una gran cantidad de cobre, la cual excedía de la que producían las minas Anaconda ubicadas en Montana, aun cuando éstas producían alrededor de un millón de libras de cobre al día.

Los ejecutivos de la firma consideraron que era fundamental asegurar recursos adicionales de cobre. Primero iniciaron negociaciones con Utah Copper Company, las que fracasaron debido a que uno de los accionistas mayoritarios, Kennecott Copper, no llegó a un acuerdo. Ninguna otra alternativa explorada en los Estados Unidostuvo éxito.

La empresa entonces dirigió su mirada a la operación a tajo abierto de Katanga en el Congo Belga. Aquí no se pudo llegar a un acuerdo de compra debido a la estrecha relación entre Katanga y el gobierno belga.

Se sostuvieron conversaciones en Bruselas con Fernand Pisart, ejecutivo de Katanga, para ver las posibilidad de una operación de venta conjunta, acción que tampoco se concretó. A la larga el fracaso de estas negociaciones concluyó con el intento de comprar Chuquicamata.

En marzo de 1923 Anaconda adquirió Chile Copper en 77 millones de dólares, la transacción más grande conocida en Wall Street hasta ese momento. Se vendió el 51 por ciento de Chile Copper a 35 dólares la acción. La capitalización de Chile Copper era de 5 millones 400 mil acciones a un valor nominal de 25 dólares por acción. Sothward, la estrella del imperio Anaconda, había fijado su rumbo.

En otoño de 1928 el mercado del cobre se empinaba y continuaban las negociaciones con los hermanos Guggenheim. Las acciones de Anaconda estaban en alto y parecía un buen momento para adquirir el resto de las acciones de la Chile Copper Company.
Finalmente en enero de 1929 y después de unas semanas de discusión, se anunció una base de conversión para la adquisición de las 2 millones 200 mil acciones restantes de Chile Copper Company a 73/100 de una acción de Anaconda por una de la Chile.

Esta conversión fue acordada con Daniel Guggenheim, mientras que otros miembros de la familia pretendían una conversión de 80%.

En tanto, las acciones de Anaconda estaban a alrededor de 150 dólares. En seguida se ofrecieron derechos de suscripción a los accionistas a 55 dólares por la nueva emisión de Anaconda. Finalmente la familia de Guggenheim aceptó la conversión y la oferta fue formulada en forma oficial el 23 de enero de 1929. Para ello se entregaron dos millones 73 mil tres acciones de Chile para su conversión, otorgando a Anaconda el 98,41 por ciento de la propiedad.

El 30 de junio de 1940 ésta había aumentado a 98,50 y, luego llegó al 99,50 por ciento. Así concluyó la gigante transacción.

En 1971 se promulgó una reforma constitucional mediante la cual se nacionalizó la gran minería del cobre en Chile, lo que significó la total propiedad de esta mina por parte del Estado chileno. Actualmente pertenece a Codelco Chile una de las cien mayores empresas del mundo y de las principales en minería metálica.





Panorama de la mina.
Campamento minero[editar]

El campamento de Chuquicamata, ubicado cerca de la mina que lleva el mismo nombre, se empezó a construir entre 1911 y 1912, se fundó el 18 de mayo de 1915, tenía como función principal albergar a los jefes, trabajadores y obreros con los equipamientos básicos, que rápidamente se fue equipando y llegó a tener unos 25.000 habitantes.
Placilla y Punta de Rieles[editar]

Los primeros antecedentes de un centro urbano en lo que se conoce como Chuquicamata, fueron Placilla y Punta de Rieles. En estos lugares comenzó la venta de víveres y los primeros centros de diversión. Estos sitios, actualmente están cubiertos por los inmensos bancos de la mina norte.
El historiador loíno, Héctor Pumarino Soto, afirma que los cesantes de la Guerra del Pacífico cambiaron sus armas por herramientas. Punta de Rieles recibía ese nombre porque ahí desembocaban todos los ramales que terminaban en punta, simulando una flecha. Éste se ubicaba al suroeste del campamento. El ferrocarril se instaló debido a los peligros de transportar el metal en mula. El último destino de los convoyes era un puñado de garitos y casa de remolienda. Desde la estación hacia el norte estaban las casas, que a medida que se alejan del ferrocarril eran cada vez más miserables.

Ambos poblados, siguieron creciendo hasta la llegada de los estadounidenses y la construcción de Chuquicamata. Punta de Rieles fue condenado por la empresa, pues significaba un peligro para sus trabajadores que constantemente se escapaban a beber allí, además de que en el lugar proliferaba la promiscuidad y la delincuencia los obreros no retornaban en días a sus labores y muchos fueron muertos por por inescrupulosos cazafortunas que rondaban la zona. Poco a poco se fue despoblando y se fue depositando una torta de ripio sobre sus casas, hasta que a mediados de la tercera década desapareció por completo.


Placilla tuvo mayor duración, debido a que sus dueños nunca quisieron vender sus posesiones, en tales circunstancias seguía explotando el socavón, mientras que el rajo de Chuquicamata crecía a su alrededor.

El decreto 1854, promulgado el 29 de abril de 1905 por el gobierno del presidente Germán Riesco, autorizó a la Braden Copper Company, empresa del ingeniero estadounidense William Braden, para que operara en territorio chileno. Las dificultades geográficas y la necesidad de expandir las instalaciones de la mina, lo obligaron a vender la propiedad, que pasó a ser administrada por la Kennecott Corporation.

En 1910, Albert C. Burrage en sociedad con la Duncan Fox y Cía., obtuvo permiso para explotar la mina Chuquicamata. El 3 de abril de 1911, Burrage fue autorizado por el gobierno chileno para establecer el centro metalúrgico en Chuquicamata, donde sin permiso los hermanos Guggenheim (financistas de Nueva York) habían efectuado labores de prospecciones. Esto dio lugar a una intensa competencia por lograr los derechos del mineral, que terminó a comienzos de 1912 con un acuerdo entre ambas sociedades.

Luego, el 11 de enero de 1912, el gobierno aprobó la ley que otorgó la autorización para explotar el yacimiento. El 3 de abril de 1913, en la presidencia de don Ramón Barros Luco, fue promulgado el decreto 878, que entregó a la nueva sociedad el permiso para establecer agencia en Chile.

Bajo la hegemonía de los hermanos Guggenheim (Sociedad Braden Cooper Co.) comienza en 1915 la explotación del yacimiento en Chuquicamata, con una planta de 10.000 toneladas diarias. Por su pasado salitrero y la represión contra los movimientos obreros, los hermanos Guggenheim, decidieron cambiar el nombre de su compañía por Chile Exploration Company, que por un error fue identificada durante mucho tiempo como “Chilex”. Este error de llamar "Chilex" también es usado comúnmente para el teatro, aunque su nombre es teatro Chile, no "chilex".

Después de 14 años de explotación, la Chile Exploration Company vendió sus derechos a la Anaconda Copper Company. Los sondeos del mineral estuvieron a cargo de Edwin Berry y Walter Perkins, quienes contrataron como ayudantes a los hermanos Juan y Alberto Almonte, conocedores de las aguadas y ríos de la zona, elementos vitales para establecer una faena extractiva. El 4 de febrero de 1913 la Chile Exploration recibió a su primer gerente: Fred Hellman.
Comienza la construcción[editar]

La empresa solicitó concesiones y permisos para dotar a las faenas de agua potable y de uso industrial, energía eléctrica, ferrocarriles, líneas telefónicas y terrenos donde efectuar las construcciones de las diferentes áreas de trabajo y residencial.

Una de las primeras autorizaciones que recibe la empresa provino del alcalde de Tocopilla y tuvo como objetivo permitir el uso de terrenos para el levantamiento de una planta eléctrica que daría energía a Chuquicamata.

En el ámbito local, la cuprífera recibió varias hectáreas para la edificación de una planta de lixiviación de minerales de baja ley y un espacio para el campamento de su personal, además de mercedes de agua en los ríos San Pedro, Toconce y Lequena. También se mencionaba un permiso para tender líneas ferroviarias internas y un ramal al ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Para la obtención del agua, se exterminó a animales y se expulsó a los comuneros indígenas que habitaban los sectores precordilleranos de la provincia el loa.

Asimismo la construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica y una línea telefónica entre Tocopilla y Chuquicamata.

Nació así, la Maestranza, sus armazones, las vigas y pilares se entretejían en alturas que iban desde los 71 metros de largo por 25 de ancho. En un nivel más abajo y a una distancia de 200 metros, se levantó la Fundición de Cobre, al frente la casa electrolítica.
Campamento de Chuquicamata[editar]






Plaza "Los Héroes" de Chuquicamata.


La construcción del campamento comenzó en 1917. Los ingenieros encargados determinaron la ubicación de dos grandes complejos de casas, las que se ubicarían a tres kilómetros de distancia de las rejas que marcaban el límite de las áreas de trabajo.

Chuquicamata Mina Subterranea

Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que representa parte importante del futuro de Codelco y que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento, el que -tras haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años- dejará de ser rentable dentro de la próxima década.

Bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años. La opción técnica y económica aconseja explotar esas reservas a través de la construcción de una mina subterránea, que será una de las más grandes, modernas y eficientes del mundo.

El proyecto considera la explotación por medio de macro bloques, con el proceso de extracción “block caving”, en una mina subterránea que comprende cuatro niveles de producción; un túnel de acceso principal de 7,5 kilómetros; cinco rampas de inyección de aire limpio, y dos piques de extracción de aire, entre muchas otras obras. Asimismo, prevé una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

Fuente:Wikipedia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario