Costumbres del Centro


Zona Centro


Al igual que en la zona norte, aquí también existen varios tipos de expresiones folclóricas, como ser:
1.- Instrumentos musicales.
2.- Bailes y Danzas.
3.- Instrumentos Musicales:


Guitarra (cordófono):
    En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio.
Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara.
    La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual.



Arpa (cordófono): 
Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos.
    Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.




Guitarrón (cordófono):
El Gitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos.
    Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales.
Estudios permiten asegurar que el orígen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno.
revive en Santiago y Colchagua, donde se le ve en los encuentros de los poetas populares.



Charrango (idiófono): 
Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.




Pandero (idiófono):

El pandero se frbrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.





Tormento (idiófono):

El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta.
    El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.


Cacharaina (idiófono):

 Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc...
    Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento.
    En algunas partes del país es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.

2.- Bailes y Danzas:

   
Tres de las primordiales expresiones del folclor musical Chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, ésta última ya la hemos descrito por ser el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País.Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería hizo que los españoles los tomaran como principal lugar de colonización y pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos.
   Es imprescindible recordar que existe una familia musical tonada, esto es una agrupación de especies de distinta función social, pero que reúnen las mismas características musicales. A ella pertenece el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada común.
 Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país:
Cueca. Vals.  Corrido.  La Porteña.  El Gato.  La Jota.  El Pequén.  La Refalosa.  La Sajuriana.  El Repicao.  La Polka.  La Masurca
Ahora se describirán algunos de los bailes nombrados anteriormente.



LA CUECA BAILE NACIONAL

Eminentemente campesina, surgió, según algunos, en rebeldía a la Corona española, como símbolo de la naciente vida republicana. Se baila en todo el país, aunque con variaciones coreográficas.
         Representa la rueda del gallo a la gallina, el cortejo amoroso de una pareja o el asedio, en medio de un potrero, del huaso a una potranca, a la que trata de atrapar con un lazo. Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y de instrumentos como la guitarra, el arpa y el acordeón.



         Aún hoy, cuando la maquinaria moderna ha invadido las labores agrícolas, en el campo chileno perduran costumbres como la trilla a yegua, para separar el trigo de la paja;







 y el rodeo, en el que una pareja de jinetes debe atajar a un novillo en un lugar determinado de una medialuna (empalizada forrada en paja). 







La Refalosa:

Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830.
El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascención a los escenarios, a los tabladillos escénicos.
   Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.


El Aire: 

Seguramente de orígen español, tuvo asiento en la República Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.
   Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales.
   Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile.
   En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.

El Cuando:
 Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina. Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador.
   Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos (1820). Este baile tuvo figuración en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia.
   El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.


Bailes y Costumbres de la Zona Centro

Debido a que en la zona centro llegaron los españoles y se situarón en ella, las costumbres y bailes son provenientes de ellos y de los campesinos que festejaban en las tertulias.
Esta es la zona de los huasos y son fundamentalmente caracteristicos por los criollos.
Sus principales instrumentos son el arpa, guitarra y sonajeros, estos fueron traídos desde Europa.
En la zona central las fiestas más importates son las de petición y agradecimiento, como es en tiempos de vendimia, cosecha, construcción de casas, entre otras.
Bailes Típicos
  • La Sajuriana
  • La Polka
  • La Jota

La Sajuriaa














La Polka











La Jota












Alimentación
Las comidas de la zona central de nuestro país fueron marcadas por las tradiciones indigenas, las costumbres de los campesinos y por la influencia extranjera.
Podemos destacar que gracias a la influencia extranjera en esta zona, más especificamente inglesa, hoy en día tenemos la costumbre de tomar once, o simplemente de tomar té.
Los productos que más uilizan en esta zona, son papa, maíz, carne de ave, de cerdo y de vacuno, además de las legumbres.
Comidas Típicas



Cazuela a la Chilena
  • Cazuela, sopa calienta con choclo, papa, zapallo, porotos verdes, zanahoria y carne o pollo.
  • Empanada de pino, masa preparada con harina rellena de pino.
  • Mote con huesillo, postre típico de Chile, consiste en mote cocido con huesillos cocidos.






Empanada de Horno



Mote con Huesillos








No hay comentarios.:

Publicar un comentario