Sur Oficios


                                Petisero: La profesión oculta del rodeo


Petisero criadero Santa Isabel

El rodeo tiene mucho glamour por donde se le mire, pero la actividad de petisero suele ser una arista casi desconocida para el comun de la gente, de hecho se estima que es una profesion casi oculta dentro del rodeo. Para contextualizar el significado de petisero, se pueden entender que vendrian siendo los utileros del futbol, es decir, preparan todo para que los jinetes se luzcan en la medialuna, son los encargados de limpiar, ensillar y alimentar los caballos, y limpiar los aperos, botas, riendas, etc. Un viejo conocido en esta profesión es Eugenio Villarroel, que pertenece a los registros del criadero Santa Veronica de Paine,  cuenta que comenzo en esto a los 16 años, y hoy tiene 59: "Conozco todo Chile gracias al rodeo, he estado en grandes eventos desde hace mucho tiempo". Villarroel resume un dia comun de un petisero: "En la mañana lo primero que se hace es alimentar al caballo, ha medida que van comiendo se comienzan a ensillar, se limpian las monturas, luego otro concentrado que es la comida de mediodia, en la tarde comida otra vez, galopean en la tarde, y asi todos los dias, ahora la alimentación de este tipo de caballos consiste en pellet, y un granulado que viene concentrado"

                                 Recolector de algas


La extracción de algas en Chile es más rentable que la pesca artesanal
La pesca artesanal está pasando a un segundo plano en los pequeños puertos de Chile, donde sólo en 2016 hay constancia legal del desembarque de 260.000 toneladas de algas, de las que más de 176.000 son pardas, las más preciadas.

La extracción de algas resulta hoy más rentable y por eso muchos pescadores están cambiado las redes por trajes de neopreno con los que cada mañana salen a bucear para regresar en sus botes cargados con montañas de algas.

Los expertos advierten de los riesgos de la deforestación marina y buscan soluciones para una actividad sustentable.

Tal y como sucede desde hace años en el Mediterráneo con la Posidonia, o en el Atlántico con los sebadales, el Pacífico Sur ya se resiente de la extracción creciente de sus bosques marinos.



Algunas algas pardas (huiro negro, huiro palo y sargazo) son muy preciadas en Japón, China y Francia, donde las emplean para producir espesantes alimenticios, cosméticos, fármacos y comida para animales.

Sin embargo, una pequeña parte se queda en Chile y se comercializa como alimento humano (el cochayuyo) o para el cultivo de un exótico molusco, el abalón.
Los estudios de estos expertos revelan que las algas pardas chilenas se encuentran en estado de "plena explotación".



Si se cosechan respetando las buenas prácticas, las praderas tienen gran capacidad de renovación; pero el grado de conservación de las especies hoy es incierto y variable, según las zonas.


                                   LOS OVEJEROS


Más que un personaje típico de las llanuras australes, el ovejero es más bien un oficio generalmente transitorio entre la variada gama de oficios que pueden desempeñar los hombres del campo, en las estancias. Quien trabaja de ovejero hoy, puede trabajar de esquilador, de arriero, puestero o domador mañana. Esto depende de muchas cosas, entre ellas, la época del año, los sueldos, el giro de la empresa, el genio y la habilidad de cada uno. En realidad es bastante difícil encontrar a alguien que haya nacido y haya muerto trabajando de ovejero y esa visión épica e idealizada que se achaca al oficio no deja de ser una utopía, y una mirada superficial de quienes han buscado darle un sello a la identidad regional con poco conocimiento del tema, basándose en un oficio, en menoscabo de muchos otros.

De todas maneras no se puede negar que el oficio de ovejero, representa la masa de la ruralidad en Magallanes, por la cantidad de ovejas que se maneja en la región y que se constituye en el término más conocido y de mayor exportabilidad dentro de aquellos que definen las actividades de los hombres de campo, los cual es sin duda meritorio. Sin embargo, que sea más popular no significa que sea el único o más importante oficio dentro del campo. Trataremos de definir los demás con la misma objetividad que nos ha sido posible en la líneas anteriores, en lo posible dejando los estereotipos de lado y aunque varios de ellos se superponen o son una variante de otros, veremos de llegar a encontrar la característica esencial de cada uno y que lo convierte precisamente en lo que es.

                                        Salmoneros en el Sur


"Hace 20 años, cuando la salmonicultura daba sus primeros pasos en nuestro país, era difícil quizás imaginar lo que este rubro de la producción lograría a mediano y largo plazo"
Tal como lo sostiene José Ramón Gutiérrez, director de la gremial SalmonChile, era muy difícil imaginar en un comienzo lo que la salmonicultura significaría a mediano y largo plazo en las zonas más australes del país. Indudablemente, a la luz de los hechos, la presencia de los salmoneros en el sur de Chile ha significado un cambio cualitativo y cuantitativo en la identidad territorial de esta parte del planeta.

Así, en poco más de 10 años, la industria salmonera chilena se ha convertido en líder mundial en su ámbito y - para algunos - en un ejemplo insigne del crecimiento industrial chileno. No obstante, ello ha significado una alteración significativa en todas las dinámicas socio-culturales que componen la macro región sur. La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., dio a conocer a fines de Septiembre un estudio basado en el Censo 2002 en el que se evaluó el impacto que ha tenido el sector en aquellas zonas en que se inserta; asimismo, Javier Cox (presidente de SalmonChile) afirmó en entrevista dada a El Llanquihue que la industria salmonera chilena es reconocida por sus logros en los mercados pero que no era muy querida por la gente.

Región de Los Lagos concentra la mayor cantidad de pescadores artesanales


Según el Primer Censo Nacional Pesquero y Acuicultor, realizado por el INE y la Subsecretaría de Pesca durante los años 2008 y 2009, en Chile existen 71.880 trabajadores relacionados con la pesca artesanal, los cuales se  concentran mayoritariamente en las regiones  de Los Lagos (34,5%) y el Biobío (26,6%).   El estudio, también determinó que el 82,27% de los trabajadores del sector se ocupa  en oficios directos (armador, pescador artesanal, buzo mariscador y recolector de orilla), mientras que el 17,73% se dedica a realizar oficios conexos (encarnador, desconchador, entre otros).   El 69,18% de las  personas asociadas a oficios directos de pesca artesanal y conexos tiene entre 25 y 54 años de edad. Con respecto al nivel de alfabetización el 93,17% declararon saber leer y escribir, en cuanto a los analfabetos, 4% son hombres y 2% son mujeres.   Del universo de la población censada relacionada con la pesca artesanal, 17,0% pertenecen a un Pueblo Originario. La etnia de mayor relevancia corresponde a Mapuche, de los cuales 20,13% se declara Huilliche, concentrándose en la zona centro sur del país, específicamente en la Región de Los Lagos, donde se encuentra el 44% de ellos. La actividad principal realizada por los Mapuches corresponde a Pesca Artesanal y Recolección de Orilla.

                               Puerto Toro: Pesca de Centolla y centollón en el fin del mundo


Puerto Toro –que se ubica a más de tres horas de navegación desde Puerto Williams en la Región de Magallanes– es mucho más que el asentamiento humano permanente más austral del mundo. Es también el corazón de la actividad extractiva de centolla y centollón de la Provincia de la Antártica Chilena y el refugio para decenas de pescadores de la región que se protegen de las inclemencias del tiempo.

Puerto Toro, con sus 18 habitantes y una abultada población flotante es un refugio de los pescadores artesanales. Aquí descansan en sus escuetos momentos libres y logran sortear de mejor manera las malas condiciones climáticas, que además son bastante cotidianas en este rincón de la Región de Magallanes. Una alcaldía de Mar, Carabineros, un profesor y dos familias son la compañía permanente de decenas de pescadores que durante gran parte del año dejan a sus familias en tierra y se suman a las largas jornadas de captura de centolla y centollón. Llegan no sólo desde todos los rincones de Magallanes, sino que también de buena parte del sur de Chile.

Los pescadores artesanales, patrones y armadores de embarcaciones se mostraron satisfechos con la visita y el tiempo en que pudieron compartir inquietudes, problemáticas y situaciones cotidianas con los funcionarios de la Dirección Zonal de Pesca.

                                      Puerto Toro


El centollón se captura de febrero a noviembre, sólo con trampas, al igual que la centolla. Mientras que la temporada extractiva de la centolla se extiende del 1 de julio al 30 de noviembre.  La centolla es una especie típica de aguas frías del Hemisferio Sur, “es el símil comercial de una centolla que hay en Alaska. Se pueden pescar todos aquellos ejemplares machos, que tienen al menos 12 centímetros de caparazón, que va desde el margen orbital hasta el borde del céfalo-tórax y sólo se pueden capturar con trampas, estando prohibida su captura mediante redes y buceo”, comentó el encargado de Pesca Artesanal de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, Claudio Vargas.

El desembarque de centollón durante los últimos diez años (2004-2014) en promedio fue de 2.688 toneladas por temporada (febrero a noviembre). En este periodo, el desembarque máximo histórico fue de 5.713 toneladas en 2005. En el caso de la centolla, en  el mismo periodo, el promedio del desembarque de la temporada –julio a noviembre– fue de 3.715 toneladas, alcanzando un máximo histórico en 2012 de 5.193 toneladas.

El viaje a zona de pesca que tenía como misión entregar información de primera fuente a los pescadores y conocer de cerca las condiciones en las que se trabaja en zona de pesca, se enmarca en el Programa de Transferencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Sustentable del Sector Pesca Artesanal, Magallanes y Antártica Chilena, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de Magallanes.

                                     Artesanos de la Lana


En las áreas mapuches los tejidos contemporáneos muestran un fino hilado, figuras rectilíneas y colores parejos con figuras en forma de cruz , rombo, zig-zag, etc.


El telar araucano es el llamado “huitral”, consistente en cuatro trozos de madera que se cruzan en los extremos , y tiene una altura de poco más de dos metros. Este trabajo artesanal es esencialmente femenino. Se tejen de esta forma los “chamales” o mantas femeninas y masculinas, ponchos y frazadas, así como también los famosos “choapinos”, especie de alfombras, muy codiciadas en el mercado por la calidad del tejido.


Manta Lana Chilota

El trabajo textil chilote posee características propias; hay presencia de elementos indígenas con otros copiados del extranjero, quizás en los viajes realizados por los habitantes.



Se teje con lana de oveja en telar horizontal pegado al suelo. Esta técnica requiere de gran pericia ya que la posición que debe adoptarse es muy incómoda.

En el pasado, los tejidos de Chiloé tuvieron gran renombre y en las crónicas de marinos y visitantes extranjeros hay referencias de ellos. Hoy sólo se tejen alfombras, mantas, chalones y frazadas muy sencillos. En los centros más poblados de esta región se tejen otras prendas, calcetas, chalecos, y gorros, con lana muy mal hilada y defectuosa, lo que daña mucho. Los principales centros artesanales de la isla son Quinchao, Chaigue y Llingua.

                                     Colchoneros


Hasta la llegada de los colchones de materiales sintéticos, los colchones más comunes en cualquier casa eran los colchones de lana. La lana de estos colchones se apelmazaba con el uso durante meses, y era necesario llevar el colchón al colchonero para que varease la lana, desapelmazándola para poder ser usado el colchón como el primer día.
La desaparición paulatina de los colchones de lana, supuso también la desaparición de este oficio.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario