Islas Sur de Chile

La Isla Mocha es un isla situada frente a las costas de la provincia de Arauco en la VIII Región del Biobío, Chile, a 34,2 kilómetros de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu y cuenta con 800 habitantes. La isla cuenta con aproximadamente 48 Km2, con una pequeña cadena montañosa que va de norte a sur, que en su parte más elevada alcanza los 390 metros sobre el nivel del mar, que está cubierta de bosque nativo y que forma parte de una área silvestre protegida bajo tuición de Conaf. Sus pobladores se dedican principalmente a la pesca. La isla constituye un sitio sagrado para la religión mapuche, destacando la tradición del Trempulcahue

.
 Historia La isla Mocha es un lugar con un incipiente turismo rural, que destaca por la calidad de sus pescados y mariscos.







La costa de Carahue mostrando a distancia la Isla Mocha. Felipe III, por cédula de 31 de marzo de 1608, decretó el despoblamiento de la isla Mocha para evitar que los extranjeros se relacionaran con los indígenas lafkenches (mapudungún "Gente del mar", "Gente del oeste")1 que la habitaban, lo que podría facilitar su establecimiento en la costa de Chile. Sin embargo, por casi 80 años dicha orden no se ejecutó hasta que finalmente el gobernador José de Garro dispuso el despoblamiento de la isla Mocha, frente a la embocadura del río Cautín, cuyos pobladores, en su totalidad indígenas, eran acusados de socorrer a los corsarios ingleses
y br/>holandeses que en años anteriores habían merodeado la zona. José de Garro, después de convencerse la conveniencia del despueble de la isla con una información rendida en Concepción, y de haber consultado a los prelados de las órdenes religiosas y otros eclesiásticos de nota, decidió llevar a cabo el traslado de los indígenas al continente, comisionando para ejecutarla al maestre de campo don Jerónimo de Quiroga.
En marzo de 1685 se dirigió Quiroga a la isla Mocha con un cuerpo de tropas, apresó a todos los habitantes de la isla que pudo haber a mano y los condujo por tierra a Concepción. El gobernador había decidido poblar con ellos un valle que se extendía a orillas del Bío Bío, a dos leguas de la ciudad, que luego sería conocido como Valle de la Mocha por los indígenas trasladados hasta allí. La isla destaca como un lugar de numerosos naufragios. Fue regularmente visitada por piratas de Holanda e Inglaterra. Francis Drake, quien recibió un corte en su rostro en un combate en la isla, y Oliver Van Noort son conocidos por haber usado la isla como lugar de abastecimiento. La isla actualmente alberga la Reserva Nacional Isla Mocha, una reserva natural que cubre aproximadamente el 45% de la superficie de la isla. Las aguas que rodean la isla son un popular sitio de pesca deportiva. Las aguas de la isla se destacan como el hogar del famoso cachalote del siglo XIX, Mocha Dick, la cual sirvió de inspiración para la ballena ficticia Moby Dick en la novela de 1851 del mismo nombre, de Herman Melville. Artículo principal: Contactos transoceánicos precolombinos El año 2007, un hallazgo impactó al mundo: en el golfo de Arauco aparecieron restos de gallina polinesia que probarían el contacto prehispánico entre Oceanía y América. Ahora hay arqueólogos que plantean una tesis mayor: en la misma época, los polinesios habrían convivido con los mapuches. Científicos chilenos descubrieron huesos de una gallina polinesia cuyo ADN demostró ser de entre 1304 y 1424 d.C. Los huesos probarían que navegantes de Oceanía –que habrían traído las gallinas– tuvieron contacto con América antes que los españoles.2 Resulta llamativo que el análisis genético de los huesos3 sea igual a los de la isla Tonga y no a los de Rapa Nui que están más cercanos.4
Cráneos polinesios en Chile Artículo principal: Cráneos polinesios en Chile
Otros indicios que prueban la colonización polinesia de la región mapuche (Chile) son 6 cráneos encontrados en la isla Mocha con la típica forma polinesia pentagonal del cráneo y por la forma de la mandíbula.5 6 7 Los resultados de la investigación fueron publicados en junio de 2007 en Proceedings of the National Academy of Science y divulgados por The New York Times.8 Las corrientes marinas y los vientos del oeste durante el fenómeno de El Niño apuntan directamente al territorio mapuche. Para los propios polinesios, esos largos viajes no sólo fueron posibles, sino que están registrados en su tradición oral”. Arqueólogo José Miguel Ramírez, director del Centro de Estudios Rapa Nui de la Universidad de Valparaíso9
Importancia en Cosmología mapuche Los trempulcahue conocida también como tempulcalhue (del mapuche trempülkalwe), son cuatro criaturas sobrenaturales perteneciente a la mitología mapuche. Estas criaturas son cuatro ballenas que llevan a las almas de los muertos hasta el lugar del "Ngill chenmaywe" (el sitio para la reunión de la gente), conocida también como "Ngül chenmaywela"; y que se relaciona mayoritariamente con la Isla Mocha, al frente de la provincia de Arauco, en Chile. Estas ballenas serían cuatro mujeres ancianas que son transformadas para realizar esta tarea a la caída del sol de cada día. A estas criaturas nadie vivo puede verlas. Desde esta isla, las ánimas (püllü) se convertirían en espíritu (alwe); y partirían hacia la lejana "región de Occidente". Para ello cada ánima debe hacer una contribución en llancas (piedrecillas de color turquesa) para pagar los servicios de transporte. Es por esto que al lado del difunto se colocaban llancas, para que así pague el transporte





 "Amuchura" : "La resurrección de las almas", así llamaban los lafkenches a la isla Mocha. En 1544 llegaron los españoles. El grabado ilustra la expedición holandesa de Joris van Spilbergen en abril de 1615.






Mapa de la isla y su relación con la costa de Chile. El turismo es una de las actividades más importantes de la isla, en que destaca por la belleza de sus playas y en que sus frías aguas son aptas para el desarrollo de actividades de pesca deportiva. Aunque existe solo un hotel (www.islamocha.cl), además es posible encontrar alojamiento alternativo en la isla, ya que numerosas familias disponen de habitaciones para hospedar a turistas. Para llegar la opción más expedita es por vía aérea, mediante servicios que se pueden contratar en los clubes aéreos del aeropuerto Carriel Sur de Concepción o en el aeródromo de Tirúa. El costo del viaje desde el aeródromo Tírua es de $20.000 pesos chilenos para público en general y $4.000 para residentes en la isla.





Mocha Dick  fue un notable cachalote macho que vivió en el Océano Pacífico a principios del siglo XIX, encontrado usualmente en las aguas cercanas a la Isla Mocha, al sudeste de Chile. A diferencia de la mayoría de los cachalotes, Mocha Dick fue albino y pudo haber sido la inspiración para el título de la novela Moby-Dick de Herman Melville, publicada en 1851.10 Un artículo escrito por un viajero norteamericano, llamado J.N. Reynolds, fue publicado en la revista neoyorkina "Knickerbocker Magazine", titulado Mocha Dick or the white whale of the Pacific, en mayo de 1839. En él, el autor relata una historia referida en la Isla Mocha, Arauco, sobre la ballena blanca. La obra de Melville modificó levemente el título y nombre de la ballena para adecuarlo a los anglo-lectores.


La Isla Santa María es una isla perteneciente a la Comuna de Coronel, en la provincia de Concepción. Está situada frente a las costas de la provincia de Arauco en la VIII Región del Biobío, Chile. Cierra el golfo de Arauco, 29 kilómetros al Oeste de los puertos de Coronel y Lota. En ella viven 2.200 habitantes aproximadamente. Geografía La topografía de la isla es escarpada, con la excepción de la costa oriental, que se enfrenta al continente. La costa poniente está formada por acantilados de 70 metros de altura. La isla es una prolongación de una estribación de la Cordillera de la Costa que se sumerge, a pocos kilómetros hacia el sur, en Punta Lavapié que delimita por el extremo sur el Golfo de Arauco. La forma de la isla se puede describir como una faja que se extiende de N a S, de cuya mitad se proyecta un cuerno al E, formando dos bahías al NE y SE. La separación entre éstas lo genera un espolón arenoso de baja altura que termina en Punta Delicada al SE de la Isla. Este espolón es producto de los movimientos de arena que nacen en la zona de Puerto Sur, inducido por los vientos reinantes que provienen del Sur-Oeste. Santa María tiene 11,5 kilómetros de largo, en sentido norte-sur, y entre 0,5 y 6,5 km de ancho, en sentido este-oeste. La superficie es de 35 km². Hay dos islotes mayores cercanos a la isla principal, al E y al N, este último en las inmediaciones de Punta El Tope. Con ocasión del sismo del 27 de febrero de 2010, la isla se levantó 1.8 m; lo que disminuyó en la misma medida la profundidad marina. En el caso de Puerto Sur donde se proyectaba construir un nuevo muelle, esto no fue posible, por cuanto hasta una distancia del orden de 400 m de la costa las profundidades son, actualmente, menores a 2.0 m. A pesar de ello, se está proyectando un muelle mucho más largo para dar solución al problema de conecitividad de la Isla. Población De los 2.200 habitantes de la isla, la mayoría se concentra en Puerto Sur (1.320 personas), donde también se encuentra el aeródromo de la isla y los principales servicios. También existe otro polo de población; Puerto Norte, que se divide en los sectores de Puerto Inglés, Caleta Macaya y Caleta Hernández. La principal actividad local es la pesca artesanal y la recolección de mariscos. Le sigue en importancia la agricultura de subsistencia. Historia La isla fue habitada desde tiempos antiguos por mapuche costinos. Se estima que la isla se halla colonizada por lo menos desde el año 2500 a. C.1 El descubrimiento por los españoles En la exploración de la costa chilena emprendida por Juan Bautista Pastene, en 1544, españoles debieron avistar la isla. Hay información más detallada de un segundo viaje del mismo navegante, ocurrido en 1550. Según Pedro de Valdivia, en carta a sus apoderados en la corte, la isla entonces estaba poblada por unos mil habitantes, que recibieron pacíficamente a Pastene, cargando su barco de maíz. Fondeadero de piratas y balleneros Durante los siglos XVII, XVIII y principios del XIX fue uno de los fondeaderos favoritos de los marinos no españoles que se aventuraban en el Pacífico americano. Corsarios, exploradores, balleneros y traficantes ingleses, holandeses, estadounidenses y franceses repostaban agua y víveres en Santa María, tras cruzar el Cabo de Hornos. O después de recalar en la Isla Mocha, buscaban informes en Santa María, por su mayor cercanía con los centros poblados de Talcahuano y Concepción. El historiador Eugenio Pereira Salas la describe así: "...el gran rendez-vous para los buques ingleses y norteamericanos, que pueden obtener agua y madera sin inconvenientes. En esos largos viajes es necesario intercambiar mutuas cortesías. Un buque puede necesitar algo que otro puede facilitar. Es un lugar muy agradable para los tripulantes que se entretienen cazando, pescando, persiguiendo nidos y jugando a la pelota. Es al igual residencia de los que escapan de las prisiones españolas y para aquellos que vienen de Más Afuera, a procurar pasaje en los buques que retornan al hogar o a la dirección que ellos desean". Joris van Spilbergen. En febrero de 1600, Oliver Van Noort en la isla aprisionó una fragata española, Galeón Buen Jesús, comandado por el capitán Francisco Ibarra, que al ver la superioridad del enemigo, arrojó al mar 52 cajones de oro en polvo, de 4 arrobas cada uno y 500 barras también de oro, que juntas sumaban 1200 libras (esta es la única opción que hay de un tesoro pirata real que haya estado relacionado con Van Noort). Por confesiones de los prisioneros, los piratas averiguaron que el Virrey del Perú, Luis de Velasco,había despachado a su sobrino Juan Velazco con una escuadra a esperarlos en el Cabo de San Francisco, en Panamá, a donde se dirigía Noort a saquear embarcaciones mercantes. El piloto del Buen Jesús, Juan Sandoval fue usado por los holandeses para cruzar el Pacífico y una vez que no necesitaron de sus servicios lo asesinaron con el subterfugio de que este alegó por la mala comida que le daban.[cita requerida] El corsario Joris van Spilbergen atacó la isla el 31 de mayo de 1615. En la posterior relación de sus viajes publicada en Holanda se incluyó un grabado ilustrativo de ese hecho. Los holandeses primero entraron en tratos con el corregidor español de la isla y el cacique mapuche local. Al percatarse de que había tropas montadas ocultas en los lomajes, los corsarios desembarcaron y, tras algunas escaramuzas, quemaron una "casa de tejas", que era el edificio principal del lugar. En la refriega el cacique hirió de un lanzazo en la cabeza a uno de los asaltantes, siendo, a su vez, muerto de un tiro de mosquete. El corregidor resultó herido. A partir de este suceso se desprende que en Santa María funcionaba una activa encomienda y estaba bastante poblada, pues los atacantes reunieron un botín consistente en:
"...1.500 ovejas y corderos y gallinas y pollos y hasta 20 o 30 fanegas de trigo..." (1.400 kilos de trigo aprox.).2 En 1643, la expedición holandesa de Enrique Brouwer venía con instrucciones del príncipe Juan Mauricio de Nassau-Siegen para fundar un puerto militar en la isla, base para futuras operaciones. Esta orden no se cumplió, pues, tras la muerte de Brouwer y su entierro en Valdivia, la escuadrilla volvió a su puerto de origen de Recife, en Pernambuco, llamado entonces Mauritsstad. La Prueba En el fondeadero de la isla, en febrero de 1805 el capitán norteamericano Amasa Delano, al mando de un buque dedicado a la caza de lobos marinos, sorprendió a La Prueba, barco negrero de bandera española, que había sido sangrientamente tomado por esclavos en tránsito entre Valparaíso y El Callao. Los antiguos cautivos, obligaban a lo que restaba de la tripulación a llevarlos de vuelta a África. Este episodio, narrado por Delano en sus memorias, inspiró a Herman Melville la escritura de su novela Benito Cereno. En esa novela Herman Melville habla de los conflictos que generaba el comercio de esclavos de raza negra. Los Macaya La familia isleña Macaya comenzó a practicar, a mediados del siglo XIX, la caza de ballenas. Durante el siglo XX la familia se convirtió en "Juan Macaya e hijos", una de las pocas empresas que siguió realizando esta actividad a la manera tradicional, es decir, mediante el acercamiento con botes a remos y el arponeo a mano. Esta empresa decidió en la década de los años 1950 traladarse a nuevas instalaciones en el continente, fundando el pueblo de Chome, cerca de Talcahuano, sobre la base de una migración de isleños. La actividad ballenera de Chome se canceló en 1983. Terremoto de Chile de 2010 Científicos indican que al momento de producirse el Terremoto de Chile de 2010, de 8.8 grados en la Escala sismológica de Richter, la Isla Santa María subió, junto con el fondo marino, 1.8 metros, cambio que permanecerá a
lo menos hasta un próximo sismo de similares características.



La isla Quiriquina es una pequeña isla ubicada en la bahía de Concepción, en Chile, a 11 kilómetros al norte de Talcahuano, que administrativamente depende de esta última comuna. En mapudungún significa "muchos tordos". Esta isla es administrada por la Armada de Chile, y sirve de sede para la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna.


















Historia Hogares de los balleneros de La Isla Quiriquina en 1846. Obra del francés Louis Le Breton (1818–18... La Isla fue descubierta por García Hurtado de Mendoza, en abril de 1557, usándola como base militar. En 1915 Quiriquina sirvió de prisión de guerra para los marinos del buque alemán SMS Dresden. Tres encarcelados se fugaron, entre ellos el teniente de navío Wilhelm Canaris, futuro jefe de la Abwehr en el período nazi. Luego, en 1921 los alemanes abandonaron la isla. Tras eso, las dependencias de la isla fueron utilizadas por la Escuela de Grumetes, objetivo que hasta el día de hoy cumple. En 1968 la Escuela de Grumetes es renombrada en honor a Alejandro Navarrete Cisterna, debido a que fue el primer grumete en alcanzar el escalafón de oficial de mar y posteriormente capitán de navío. Isla Huapi (del mapudungun: wapi, "isla") es la mayor de las trece islas del lago Ranco, en la Región de Los Ríos, Chile, y se ubica en el sector centro norte del área del lago.
Está habitada por algo más de 600 personas, en un 90% de origen mapuche y huilliche. Constituye uno de los atractivos turísticos más importantes de la zona, dada su belleza natural y su riqueza cultural. Se accede a la isla por medio de una barcaza municipal que realiza viajes programados desde Puerto Futrono. Sus principales paseos incluyen el cementerio local, la Piedra Bruja, las Cuevas de Weichafe y el cerro Treng-Treng. Los artesanos locales manufacturan productos muy apreciados, destacando los trabajos textiles en lana de oveja, los tallados en madera y la cestería, todos los cuales son expuestos en las ferias costumbristas que se organizan preferentemene en verano.


La Isla Mancera está ubicada en la desembocadura del río Valdivia, en la provincia de Valdivia, Chile, en la costa oriental de la Bahía de Corral, frente a la localidad de Niebla. Llamada Guiguacabín por los habitantes originarios del sector, es rebautizada como Mancera el 6 de febrero de 1645 por los conquistadores cuando deciden regresar luego de los continuos ataques de los habitantes originarios. El Virrey del Perú, don Pedro Álvarez de Toledo y Leiva y I marqués de Mancera decidió construir en esta isla, y así repoblar el sector. Tiene una extensión de 1.300 m de norte a noreste y 650 m de ancho. En la parte central se forma un cerro de 89 msnm. Sus contornos de la parte norte y noreste son rocosos con playas de arena y conchuela. Las costas del sur y del oriente presentan playas aptas para balnearios, las cuales son acompañadas por pequeñas caídas de aguas de vertientes naturales. La isla es conocida por sus fortificaciones virreinales (principalmente el Castillo San Pedro de Alcántara y la Capilla San Antonio de Padua),1 que forman parte del sistema de fuertes de Valdivia. Hoy en día es una de las principales atracciones turísticas de Valdivia junto al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, el Parque Oncol y el Área Costera Protegida Punta Curiñanco



La Isla Teja es una isla fluvial, aledaña a la ciudad de Valdivia, Chile a la cual se accede cruzando el puente Pedro de Valdivia. Aquí se encuentra el principal campus de la Universidad Austral de Chile, el Parque Saval, la laguna de los Lotos, el Jardín Botánico, tres museos y el Instituto Alemán Carlos Anwandter en un entorno de exuberante vegetación y naturaleza pródiga. Esta Isla perteneció a Don Francisco Pérez de Valenzuela en el período Colonial de Chile,                                                            L
lugar donde administraba una fábrica de ladrillos y tejas que eran utilizadas en las construcciones Coloniales del Rey.

Se llamaba "Isla de Valenzuela" en Honor a su antiguo Dueño, Don Francisco Pérez de Valenzuela. La isla está rodeada por los ríos Cau-Cau en el norte, Valdivia en el este y sur y el Cruces por el occidente. La Isla Teja está conectada a tierra firme por los puentes Pedro de Valdivia, que conduce al sector céntrico de la ciudad de Valdivia, y Cruces que permite el tránsito hacia Niebla y la Bahía de Corral en la costa. Huar o Guar, es una isla del archipiélago de Calbuco en el sur de Chile. Forma parte de la comuna de Calbuco, en la provincia de Llanquihue, región de Los Lagos. Está ubicada a una hora y media de navegación de la capital provincial, la ciudad de Puerto Montt, distante a unos 22 kilómetros. La isla tiene una población estimada de 1200 habitantes. En condiciones normales la isla se comunica con el continente mediante lanchas a motor, que tradicionalmente zarpan desde Colhue y Alfaro a las 7:30 y 8:00 respectivamente y en la tarde ambas regresan a sus sectores a las cuatro de la tarde, esto es de lunes a sábado, mientras que los días domingos salen de la isla a las 13:30 y regresan entre las 16:00 y las 17:00. En verano este horario se modifica, y las lanchas que salen desde la isla salen entre las 14:00 y las 15:00 en la tarde y vuelven a las 17:30 aproximadamente. Las lanchas a motor que hacen recorrido frecuente son: Galaxia IV, Manantiales III y Malena IV desde Colhue y de Alfaro lo hace la lancha Miriam. El costo del pasaje es de $2500 pesos. La isla no posee alojamiento tipo hotel, pero la gente de la isla está acostumbrada a las visitas de turistas que muchas veces los reciben en sus mismas casas o les ceden territorios para que acampen. Historia La isla Huar fue poblada por diferentes tribus de recolectores, lo que se evidencia por sus numerosos conchales (depósitos de conchas de mariscos) que datan de más de 4000 años. Su poblamiento permanente es a partir de 1710, cuando los jesuitas instalaron la misión de San Felipe de Huar, cuyo propósito era la sedentarización y evangelización de 30 familias de indios chonos. El poblamiento chono, fue complementado con varias familias españolas provenientes del Fuerte San Miguel de Calbuco. En 1718, los chonos abandonaron Huar volviendo a su vida nómade, pues al hacerse más fáciles de encontrar eran objeto de los ataques de los alerceros huilliches y españoles que iban de Calbuco y Chiloé a los alerzales y hacían incursiones contra ellos en represalia por las correrías chonas de los años anteriores a la paz. Posteriormente, sólo los españoles se establecieron en ella y dieron lugar a una profunda religiosidad que aún es posible encontrar en sus comunidades. Muestra de ello es que posee cinco templos católicos: Nyuetra Sra. de Lourdes de la Poza, Nuestra Sra. del Tránsito de Quetrolauquén, Inmaculada Concepción de Alfaro (Además de la imagen del cerro Carmelo en Choncoihue), Santa Bárbara de Chucahua y Niño Jesús de Praga de Nalcahué. Posteriormente, la isla era usada como lugar de resguardo para los colonizadores de la patagonia, que viajaban desde el Fuerte San Miguel de Calbuco para adentrarse en tierras trasandinas por el paso de los Buriloches. Fue así como muchos isleños fueron parte de la colonización de la zona de Cochamó y Río Puelo, lugares que utilizaron para el pastoreo de ganado vacuno y también para obtener alerce de la cordillera. En tiempos de la fundación de Puerto Montt existían pobladores permanentes, ya que las crónicas de la época hacen constar que a la ciudad llegaban alerceros de Chiloe, isla Huar, Ilque e isla Maillen. Vicente Pérez Rosales en un principio quiso instalar colonias alemanas en las islas Maillen y Huar, idea que desechó por considerarlas inhabitables, ya que los bosques eran demasiado espesos y comenzaban prácticamente en el mar. Gastronomía> La gastronomía de la isla Huar es la típica del sur de la región de Los Lagos, formada por elementos de Chiloé y la tradición mapuche y alemana, con platos como el curanto, el milcao, el asado de cordero al palo, los chapalele, las tortillas al rescoldo, entre muchos otros. Cultura En la isla se celebran las fiestas religiosas católicas en que todos los habitantes se reúnen en un solo pueblo a realizar vigilias. Donde se encuentran principalmente la Fiesta de Lourdes , el dia 11 de febrero de cada año en el sector La Poza.





La isla Grande de Chiloé es la mayor de las islas que integran el archipiélago de Chiloé, un conjunto insular situado en la Región de Los Lagos, en el centro-sur de Chile. Esta isla cuenta con una longitud de 180 kilómetros, de norte a sur, y un ancho promedio de 50 km. Su superficie es de casi 9000 km². Es atravesada de norte a sur por la Cordillera de la Costa, que recibe los nombres locales de cordillera del Piuchén —o de San Pedro— en su parte norte, y de Pirulil, en el sector austral. El área se caracteriza por su gran actividad marítima, por la fuerte religiosidad —manifestada en sus iglesias y festividades—,1 por sus artesanías en fibras, lana y madera, por su alfarería,2 por las construcciones en palafitos y, principalmente, por las tradiciones culturales y mitológicas de sus habitantes. Se accede a la isla, desde el norte, por la ruta 5 Panamericana, a través de un transbordador que se toma en Pargua, que cruza el Canal de Chacao y después de unos 25 minutos de navegación se arriba a la localidad de Chacao. Desde el año 2012 se puede acceder por avión, a través del Aeropuerto Mocopulli, que conecta la ciudad de Castro con Santiago y Puerto Montt en el continente. Historia Artículo principal: Historia de Chiloé A la llegada de los españoles, la isla estaba poblada por chonos, huilliches y cuncos. Los chonos eran cazadores y recolectores nómadas que se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, mientras los otros dos pueblos se dedicaban al cultivo de papas, maíz y porotos y a la ganadería de llamas. En 1540, Alonso de Camargo avistó las costas de Chiloé mientras viajaba al Perú. En una expedición organizada por el obispo de Plasencia Gutierre de Vargas y Carvajal, el capitán Francisco de Ulloa llegó al Canal de Chacao en 1553 y recorrió las islas del archipiélago. En 1558, García Hurtado de Mendoza inició otra expedición que culminó en la posesión de estas islas para la corona española. En 1567 comenzó el proceso de conquista en Chiloé, fundándose la ciudad de Castro. La isla fue originalmente bautizada con el nombre de Nueva Galicia, pero ese término no prosperó y se mantuvo la voz huilliche Chiloé, que significa "lugar de chelles" (una gaviota blanca con la cabeza negra). Los jesuitas, encargados de la evangelización, fueron haciendo capillas por todo el archipiélago; para 1767 ya habían 79, y en el día de hoy se pueden encontrar más de 150 templos de madera al estilo tradicional, muchas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tras la expulsión de la población jesuita en 1767, la Orden Franciscana asumió la asistencia religiosa de la isla desde 1771. Debido a que dependía directamente del Virreinato del Perú, el proceso de independencia de Chile pasó inadvertido en Chiloé y, de hecho, fue uno de los últimos reductos españoles en Sudamérica. Pasó a formar parte de dicho país recién en 1826, 8 años después de la Independencia y tras las campañas fallidas de 1820 y 1824).6 A partir de 1843, un gran número de chilotes emigraron a la Patagonia en busca de trabajo, principalmente a Punta Arenas pero al mejorar las condiciones de vida y trabajo en la isla en el siguiente siglo esa migración empezó a disminuir gradualmente. En el siglo XIX fue centro de abastecimiento de los balleneros extranjeros, especialmente franceses. Desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, Chiloé fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en todo el continente.9 A partir de entonces, comenzaron a formarse nuevos pueblos para dedicarse a la industria, así nacieron Quellón, Dalcahue, Chonchi y Quemchi. Desde 1895 se fueron entregando tierras a colonos europeos y también a grandes industrias productoras. Con el auge de la ganadería, se comenzó a ocupar la zona interior de las islas, pues antes sólo se ocupaban las costas. Con la construcción del ferrocarril entre Ancud y Castro en 1912 se completó la ocupación de las tierras interiores de la isla. Este ferrocarril hoy se encuentra fuera de servicio.

Ciudades Las principales ciudades y pueblos son:




  Castro: 29 148 habitantes. Fundada en 1567 es la ciudad más poblada de la isla, y la capital de la provincia de Chiloé desde 1982.

  Ancud: 27 292 habitantes. Fundada en 1767, fue la capital de la provincia de Chiloé hasta 1982; y es la segunda ciudad más importante de la isla. Allí se encuentra el Museo Regional de Ancud, que conserva objetos históricos, artesanales y representaciones de seres mitológicos.



Quellón: 13 696 habitantes, la tercera más grande de Chiloé. La ciudad fue fundada en 1906 por una compañía destilatoria que decayó en 1952. Su nombre original era Llauquil.

 

Achao: 3.452 habitantes, cuenta con la iglesia más antigua de Chile, Iglesia Santa María de Loreto y junto a la de Quinchao, son las únicas que quedan de las que construyeron los jesuitas en tiempos de
la Colonia.




Dalcahue: 4995 habitantes. Famoso por su feria artesanal que se efectúa los domingos por la mañana. Allí se pueden adquirir tejidos y cestería provenientes de las localidades vecinas. Es paso obligado
para cruzar  a la Isla de Quinchao




Chonchi: 4588 habitantes. Fundada en 1754, es conocida como la "ciudad de los tres pisos", se caracteriza por sus construcciones en ciprés. Queilen o Queilén, llamada de la primera forma por sus habitantes y las autoridades locales, y de la segunda por la cartografía oficial chilena, es una comuna del Archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. Fue fundado por Antonio Cipriano Grille de López y Haro a principio del siglo XIX y por mucho tiempo recibió el nombre de Puerto Grille. Su capital es el pueblo del mismo nombre, conocido en la zona por sus playas y sus vistas del golfo Corcovado y la Cordillera de los Andes. Está ubicado a ambos lados de una puntilla arenosa, a 46 kilómetros de Chonchi, lo que lo ha conectado a otros pueblos de tamaño semejante. Para el censo del año 2002, su población alcanzaba a
los 1921 habitantes.





Quemchi: 1.665 habitantes. Es cuna de uno de los escritores más importantes de Chile, Francisco Coloane.10 La isla Doña Sebastiana o isla Sebastiana es la isla más septentrional del archipiélago de Chiloé en el sur de Chile. Se ubica en el canal de Chacao y pertenece a la comuna de Maullín en la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. Es una isla de unos tres km de largo por uno de ancho1 o, según otro autor, de 1600 m de largo de NO a SE.2 Tiene unos 50 m de altitud en su parte noroccidental y sus costas escarpadas, pero en el lado norte y en una ensenada del lado sur hay playas arenosas que permiten el acceso en embarcaciones pequeñas.2 Se encuentra al norte de la bahía de Ancud, en medio de la boca occidental del canal de Chacao, a 1,7 millas de la punta Chocoy en el continente y a unas 4 de la punta Guapacho en la isla de Chiloé.2 A fines del s. XIX existían 4 bancos de arena en sus cercanías. El banco Aquiles al ONO, el banco Inglés y otro sin nombre al S y SE y el banco Campana al S, siendo el banco Inglés el más extenso y el más peligroso para las embarcaciones de la época.2 En 1897 estaba habitada por dos familias, que vivían en dos casas en el lado norte y practicaban la agricultura y la ganadería.2 A principios de 2012 era habitada solo por Manuel Uribe, bisnieto de los primeros pobladores, quien vivía solo allí desde hace 22 años, pero de acuerdo a su relato, en otros tiempos la isla llegó a tener 70 habitantes pertenecientes a 12 familias, que abandonaron el lugar en forma gradual.3 El 17 de mayo de 2012, Manuel Uribe fue asesinado por dos hombres que habían viajado a la isla a recoger luga.4 La isla está cubierta de pastizales y bosque nativo3 y en sus playas habitan lobos marinos y dos especies de pingüino. Por la abundancia de fauna y la inexistencia de recorridos turísticos a la isla, durante el año 2011 se planteó crear un servicio de visitas guiadas en manos de pescadores de Corona en la isla de Chiloé que fuera una circuito alternativo a Puñihuil, pero luego desistieron de esa idea y optaron por las visitas a las fortificaciones españolas de la península Lacuy.5 6 Las islas Chauques son un archipiélago menor dentro del archipiélago de Chiloé, en Chile. El grupo está en el noreste de Chiloé, inmediatamente al sur del golfo de Ancud y se compone de seis islas permanentes, que de oeste a este son: Mechuque, Añihué, Voigue, Taucolón, Cheñiao (o Cheniao), Butachauques y la pequeña isla de Aulín. Administrativamente pertenece a la comuna de Quemchi. Se estima que Chauques es una palabra de origen chono y que significaría "grupo de islas".





 Mechuque Es la más occidental de las islas, se ubica frente a la costa de la isla Grande de Chiloé a 45 minutos de navegación del poblado de Tenaún en la comuna de Dalcahue. Mechuque posee un poblado, del mismo nombre, que se originó por la instalación de una industria conservera de mariscos; actualmente es un sector de interés turístico en que existen varios palafitos, un pequeño museo histórico y un mirador. En el ámbito literario, Mechuque aparece detalladamente descrita en la novela histórica "Señales del Dresden", de Martín Pérez Ibarra, publicada por Uqbar Editores el año
2014.


.


Butachauques La mayor de las islas Chauques es Butachauques, ubicada en el extremo oriental del grupo. Su nombre procede de la adición del término füta, "grande" en mapudungun, al topónimo chono. En esta isla se encuentran las localidades de San José, Metahue, Coneb, Nayahué y Maluco. Durante la marea alta, llamada marlleno en el español de Chiloé, algunos sectores quedan separados y constituyen islas momentáneas.



Fuente: Wikipedia
Img.: Islas de Chile



1234567891011

1 comentario:

  1. chile, un país con muchos lugares turísticos prometedores, son lugares muy bellos, llenos de energía para sus visitantes, y con una serie de actividades para disfrutar, lo leí en este blog www.cabañasenensenada.com

    ResponderBorrar