Ramal 5



                                     Ramal Crusero Puyehue



Estación Crusero
El Ramal Crucero-Puyehue, se terminó de construir en el año 1949, el cual tuvo una longitud de 37 kilometros., uniendo las siguientes estaciones: Crucero, Purrapel, Chanpulli, Chirre, Entre Lagos. Este ramala fue construido como una vía de penetración económica como se desprende de lo anteriormente expuesto, como también podemos afirmar que este obedeció a los intereses de los molineros de la Unión.

El hecho es que el ramal Crucero - Puyehue impulsó el desarrollo agropecuario y forestal de la zona.

La Construcción de esta vía de comunicación representó un progreso importante para el transporte de los productos de la zona, tales como: madera, ganado, cereales, como también pasajeros. El recorrido del tren se puede visualizar a través del testimonio de la señora Eufrosina Santibañez: " tenía unos carros chicos, una vez yo me vine de Santiago, estab funcionando el tren y para ver como era, me vine hasta la Unión, hice transbordo en Río Bueno y de ahí tomé el trencito que venía , llegamos a las seis de la mañana.

El ramal Crucero - Puyehue fue afectado por el sismo de 1960, el cual destruyó practicamente toda la línea ferroviaria, lo que tuvo como concecuencia un menor moviemto
en el traslado de los productos, como también de las personas que habitaban en la zona.

Después del sismo se repar´el tramo Crucero a Chirre, en una longitud de 23 kilometros; pero se dió autorización para levantar el tramo de Chirre a Puyehue de una longitud de 14 Kilometros

Ramal Cocule- Lago Ranco





El Ramal de Cocule-Lago Ranco fue una ruta que unió la Red Sur de Ferrocarriles del Estado hasta los lagos Ranco y Puyehue, en la actual frontera entre las Regiones de los Ríos y los Lagos.

Esta ruta se separaba de la red longitudinal al sur de la Unión, en la localidad de Cocule, pasaba por Río Bueno (que tenía dos estaciones; de carga y pasajeros) y llegaba hasta la localidad de Crucero, donde aparte de su línea principal al Lago Ranco, daba origen a un sub-ramal hasta la localidad de Entre Lagos (el Sub-ramal Crucero-Puyehue).

Esta ruta fue un antiguo anhelo de la zona, aunque su construcción tomó varias décadas producto de la geografía. El primer tramo hasta Ignao se concluyó a mediados de la década del 30’, mientras que la ruta completa recién comenzó a operar en 1954.

El terremoto del 1960 causó graves daños a la ruta, haciendo inviable la recuperación del tramo Chirre-Entre Lagos, pero el resto de la vía seguiría operando hasta el 6 de marzo de 1983, cuando deja de funcionar el servicio de pasajeros. Siete años después -en 1990- finalmente deja de operar el transporte de carga.

Pese al corto periodo de funcionamiento de la vía, esto no implicó una inversión menor en su trayecto, ya que grandes obras como el Puente Chirre -uno de los puentes ferroviarios más alto del país- se construyeron justamente en esta vía.

La ruta hasta Lago Ranco era la siguiente:
Cocule
Río Bueno
Alfredo Guzmán
Crucero
Trapi
Vivanco
Ignao
Quillaico
Lago Ranco 



Ex Estación Crusero

La ruta a Entre Lagos era:
Cocule
Río Bueno
Alfredo Guzmán
Crucero
Purrapel
Champulli
Chirre
Entre Lagos 




Bodegas Ex Estación Purrapel

                                      Ramal Corte Alto Los Muermos





El Ferrocarril Corte Alto-Los Muermos, también llamado Corte Alto-Maullín, fue un ramal ferroviario de la Red Sur de Ferrocarriles del Estado que funcionó entre 1940 y 1982 (con recorridos de carga esporádicos hasta 1990) y que estaba pensado como una ruta maderera que llegase hasta la ribera norte del río maullín. En términos políticos conectaba las actuales comunas de Purranque, Frutillar, Fresia y Los Muermos, aunque su trazado original planteaba llegar hasta el sector de Lepihué en la comuna de Maullín, e incluso se estudió la opción de conectar las localidades rurales de Puerto Godoy y Puerto Abtao, a través de sub-ramales
Los primeros estudios datan de 1914, y el proyecto definitivo es presentado en 1929 a cargo del ingeniero Rafael González, considerando una trocha de 1.68 metros, y una longitud total de 114,49 kilómetros
Las obras se iniciaron en 1937 y terminaron en 1940, funcionando indefinidamente hasta su cierre en 1982. Después de este año sólo hubo recorridos esporádicos, mientras que un último viaje se habría realizado en 1990 para levantar el material de durmientes y rieles .

En su periodo de esplendor se le llegó a conocer como “El ramal de la madera”, probablemente por la masiva tala de alerce y otras especies nativas en la zona de la cordillera de la costa, aunque también se le conocía en la zona de Los Muermos como “El ramal de la papa” .



 Estación Corte Alto
Estación Purranque
Se iniciaba en la localidad de Corte Alto, cercana a Purranque, donde conectaba con la Red Sur de la Empresa de Ferrocarriles del Estado e iniciaba un recorrido que terminaba en la ciudad de Los Muermos. Las estaciones de norte a sur eran 
Corte Alto: A 2014 aún quedan las ruinas abandonadas de la estación, así como la torre de agua y algo del área de maniobras.
Concordia: La estación ya no existe, pero queda una torre y parte del andén bajo la maleza. En el proyecto original se le denominaba “Estación Maipué”.
Tegualda: En el lugar de la estación sólo quedan restos de concreto y ruinas de antiguas construcciones.
Fresia (también conocida como Estación El Jardín): Sobre la antigua estación hoy hay poblaciones. En el lugar no queda nada, aunque a las salidas del pueblo se ve el trazado de la vía y algunos puentes.
Parga: Sobre la estación se construyó una población, pero detrás de ella aún se ven las ruinas de la copa de agua derrumbada.
Las Cañitas: De esta estación tampoco quedan restos en su estado original, aunque el sitio es visible en mitad del pueblo. Originalmente la estación se proyectó en el cercano y más antiguo lugarejo de Río Frío.
Los Muermos: En este lugar sólo quedaría una bodega, mientras que todo el resto se habría perdido.

Las estaciones que se proyectaron en 1929 después de Los Muermos pero que no fueron construidas fueron las siguientes:

Canelas
Lolcura
Lepihué: Estación terminal frente a Maullín

De la misma forma, hubo tres estaciones que se proyectaron en los estudios preliminares pero se descartaron antes de la construcción:
Manzanal: localidad ubicada entre Corte Alto y Concordia

El Toro: se ubicaba entre Tegualda y Fresia

Río Norte: se ubicaba entre Las Cañitas y Los Muermos

Varios de los pueblos de esta zona nacieron exclusivamente gracias al tren durante el siglo XX, por lo que su decadencia implicó de la misma forma una caída en su nivel económico . As imismo, los lugares por donde no pasó el tren, vieron disminuida su relevancia comparado a las otras localidades por donde si pasó, siendo un caso ejemplar el crecimiento de Las Cañitas en desmedro de Río Frío, antiguo lugar de paso del Camino Real en tiempos de la colonia y que fue excluido del ramal.

Finalmente la línea dejó de existir en 1990, aunque aún al día de hoy se pueden ver restos de puentes y rieles en algunos puntos de la zona. Si bien no existe ningún monumento o museo sobre esta ruta, aún se mantiene en pie la Estación Corte Alto como un recuerdo de otras épocas en que el ferrocarril era la única forma de conectar la Región de los Lagos.

                                     Ramal Ancud Castro




 
Este ferrocarril es, sin lugar a dudas, el producto de la lucha e insistencia de los mismos habitantes, autoridades y prensa de Chiloé. Ya a fines del siglo XIX los periódicos de la zona insistían permanentemente en la necesidad del ferrocarril y la ciudadanía adoptó como medida de presión el votar en las elecciones por los candidatos que se manifestaran partidarios del tren. Por aquel tiempo, el Gobierno de Chile, tenía planteado un plan de desarrollo ferroviario hasta Puerto Montt, no incluyendo la isla de Chiloé, ya que esta no representaba un polo de desarrollo económico para el país.

El primer proyecto para su construcción fue presentado por el Senador de las provincias de Llanquihue y Chiloé, el señor Ramón Ricardo Rozas, el 1 de agosto de 1889. Lamentablemente este proyecto no fue aprobado "por economías", el argumento era que "el año estaba avanzado en materias presupuestarias". Sin embargo, esta respuesta permitía mantener las esperanzas, puesto que técnicamente era factible

ALGO MAS DE HISTORIA

Para las nuevas generaciones el ferrocarril que unió a Castro con Ancud es algo que bien poco se conoce, pero que realmente tuvo una gran trascendencia para la Isla Grande, ya que permitió sacar parte de la inmensa riqueza forestal que escondían los bosques.
Se inició su construcción el 6 de febrero de 1909, teniendo una extensión de 88 kilómetros cuatrocientos metros, de trocha angosta de 60 centímetros. La bendición del primer riel fue hecha con gran solemnidad por el Obispo Ramón A. Jara, en el mismo lugar en que se iba a establecer la estación de Ancud. A la ceremonia asistió el Intendente, Juez de Letras, Promotor Fiscal, el clero secular y regular, el Cuerpo de Bomberos y la sociedad ancuditana.
Amenizó este acto la banda de músicos del pueblo ancuditano, para terminada la bendición hacer uso de la palabra el empresario Eleazar Lezaeta, el Intendente Juan Prado Palma y diversas otras personalidades, quienes se refirieron a “esta nueva palanca de progreso que el Excmo. Presidente de la República, don Pedro Montt, ayudado por los senadores Luis Devoto, Ramón Rosas, Domingo Fernández Concha, Gonzalo Urrejola y por los diputados Guillermo Pereira e Ignacio García Sierpe, decretara en esta región austral para incremento de la industria, del comercio y demás riquezas que guarda en su suelo esta provincia, lasque serán explotadas en el desarrollo de los capitales invertidos para obtener tan gran obra”.
La memoria del Presidente de la República, de los senadores y diputados citados, será perpetuada por los habitantes de esta región, “porque dieron tregua a la porfiada lucha que tuvieron que soportar contra los pesimistas del ningún bien que esta línea férrea reportaría al país.

DÍA DE LA INAUGURACIÓN .

La inauguración de la histórica línea férrea tuvo lugar , el 2 de abril de 1912, con la bendición solemne que hizo de ella el Obispo Pedro Valenzuela en la estación Puntra con la asistencia de autoridades civiles , judiciales y militares de los departamentos de Ancud, Castro y Quinchao, de los contratistas, ingenieros y personeros de los tres departamentos isleños.
El acto fue solemnizado también con el acompañamiento del Comandante General de Armas y Comandante del Regimiento Chiloé, varios oficiales y la banda de músicos del mismo regimiento.
Los contratistas hicieron la entrega de la línea al Supremo Gobierno para su explotación el 27 de julio de 1912.
Para dar mayor realce a acto tan trascendental para Chiloé, la locomotora salio de Ancud, a las 09:00 A.M. con sus vagones engalanados con banderas y banderolas, llevando a las familias ancuditanas que deseaban ver por primera vez la línea férrea que cruzaba estas hermosas montañas que llegaban a las inmediaciones de Castro. La llegada fue a las 14:00 horas , viajando en este tren el ingeniero mandado por el Gobierno para recibirse del ferrocarril. Un carro del convoy lo ocupaban los músicos del Regimiento Chiloé, los que tocaban en medio de aquella densa montaña, “ y con sus melodiosos acordes causaban gran júbilo, no sólo a los pasajeros sino también a los pajarillos que trinaban con tiernos gorjeos sobre las copas de los frondosos y elevados árboles.
El tiempo que empleaba este pintoresco y novedosos tren desde que se inauguró hasta ser levantado definitivamente en el año 1960, a consecuencia del terremoto, era como término medio de cinco horas, pero a veces sufría demoras por diferentes factores.
Son numerosas las anécdotas que se cuentan en torno a este tren, como el caso de la mujer que iba junto a la vía férrea, y el maquinista le pregunta si quiere ir en el tren, a lo que ella respondió. “No, muchas gracias, voy apurada”. O, cual era la diferencia entre los pasajeros de primera y tercera cuando los carros eran iguales. A muchos viajar de Castro a Ancud les llamaba la atención este detalle y preguntaban al inspector, quien les decía con tranquilidad que ya se darían cuenta de la diferencia. Efectivamente. Cuando se llegaba a la subida de Butalcura, se escuchaba el grito: “Pasajeros de tercera bajarse a empujar el tren”, el que patinaba a la subida y era necesario poner arena en los rieles. Allí estaba la diferencia entre los pasajeros de primera y de tercera.
En todo caso, sin lugar a dudas la línea férrea cumplió un papel importante en el desarrollo de la provincia e incluso se habló de la posibilidad de haberlo extendido hasta el naciente pueblo de Quellón, de tal forma que cruzaría toda la Isla Grande.
El terremoto y la apertura del camino de Castro a Ancud definitivamente hizo improductiva la línea férrea, más aún cuando por carretera se ahorraba algunas horas de viaje al pasajero y a la misma carga.



Estación Castro

En Castro, en el mismo sector donde estuviera la estación y ramales de la casa de máquinas, se encuentra una de las locomotoras que escribiera este pedazo de historia en las comunicaciones de la provincia. Hoy aún antiguos habitantes recuerdan con añoranza sus paseos a las diversas estaciones , a espera del tren de pasajeros. Que era el lugar de reunión obligada para los castreños y ancuditanos.



1 2 3 4 5

1 comentario:

  1. Lindos recuerdos de una época que no volverá pero que a mis casi cincuenta años viví en estaciones como la de río bueno o la parada de trumao, o el viaje a lago rancho en tren además de muchos ramales del sur de la región de los lagos y los ríos, Chile un país que nunca debió abandonar al tren el mejor medio de transporte. Soy Juan Eduardo de la rosa lopez mi padre que en paz descanse fue ferroviario. Don Juan Hernán de la rosa torres

    ResponderBorrar