Ramales Sur

                                          Ramal Parral Cauquenes




El Ramal Parral-Cauquenes fue una vía ferroviaria chilena que conectaba las comunas de Parral, en la Provincia de Linares, y Cauquenes en la Provincia de Cauquenes. Durante su funcionamiento permitió integrar diversas localidades con gran parte del país, al nacer de la vía Longitudinal Sur, movilizando una importante producción agrícola y vitivinícola hacia diversas ciudades y puertos, como también acercando a los turistas a los balnearios costeros de:Curanipe, Chanco y Pelluhue, lugares a los que se accedía por carretera luego de arribar a Cauquenes. Formó parte de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, hasta que a mediados de la década de 1970 se determinó su cierre dada su baja rentabilidad económica. En los años posteriores fue progresivamente desmantelado, en gran parte debido a robos; sin embargo, aún sobreviven algunas estaciones y el puente ferroviario sobre el río Perquilauquén, declarado Monumento Nacional. Conservación Las gestiones para llevar el ferrocarril a Cauquenes comienzan en la década de 1870, postergándose por falta de presupuesto, hasta que encuentran respaldo durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, quien en su mandato impulsó diversas obras públicas de gran envergadura. El trazado requirió varios puentes, pero el más notable es la estructura en acero sobre el río Perquilauquen. El puente, ubicado en el punto kilométrico (PK) 22,9, tiene 135 metros de largo, y fue diseñado por el ingeniero francés Máximo Dorlhiac Merlet, discípulo de Eiffel, construyéndose entre 1890 y 1895. Por el Decreto N° 11 del 13 de enero de 2000, esta obra fue declarada Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico, por los desafíos técnicos que implicó y por ser un notable exponente de la arquitectura de la ingeniería en el país. Además del puente, durante 2008 aún se conservan las estaciones de Cauquenes, convertida en centro de formación técnica, y las de Unicavén y Quella, convertidas en casas. Hualve, en cambio, está totalmente en ruinas.

                                          El Ramal Rucapequén - Concepción





También conocido como Rucapequén-Penco, fue una ruta ferroviaria chileno que unía las provincias de Ñuble y de Concepción, en la VIII Región del Biobío.
Historia
Fue inaugurado en 1916 durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes. Comenzaba en la estación Rucapequén, situada en la comuna de Chillan Viejo, y finalizaba en la estación Penco, cruzando las comunas de Quillón, Ránquil, Coelemu, Tomé y Penco.Los últimos trenes que lo recorrieron en toda su extensión lo hicieron en la década de 1980. El tramo entre Concepción y el puerto de Lirquén es usado cotidianamente por trenes de carga. El tramo entre Rucapequén y Coelemu fue recorrido por un tren de pasajeros por última vez en 1986. La productora de celulosa Nueva Aldea, situada muy cerca de la vía férrea, ha ordenado estudios para evaluar la reactivación del tramo entre sus instalaciones y Rucapequén.
La penetración del automóvil y del bus como medio de transporte, sumado a la electrificación del ramal San Rosendo-Concepción a comienzos de la década de 1970, hicieron que el ramal Rucapequén-Concepción fuera perdiendo importancia, hasta que finalmente a mediados de los años
80 se suprimió el servicio de pasajeros.

                                          Estación de Concepción


Estación de Concepción construida en 1876 Actualmente se encuentran operativos para el tráfico de carga el tramo entre Concepción y el puerto de Lirquén, con una extensión de 20 kilómetros, y el tramo desde Rucapequén hasta Nueva Aldea. El resto del ramal no se encuentra operativo, y el tramo que bordea la costa desde Lirquén hasta Dichato y Pingueral se encuentra cortado en varias partes por derrumbes y socavamientos del terraplén. La Empresa de Ferrocarriles del Estado enajenó en la década de 1990 los terrenos sobre los cuales se emplazaban algunas pequeñas estaciones rurales

                                         Ramal Monte Aguila Polcura


 El Ramal Monte Águila - Polcura fue una vía ferroviaria chilena que conectaba las comunas de Cabrero y Tucapel, en la Provincia de Biobío, atravesando también por la comuna de Yungay, en la Provincia de Ñuble. Los principales pueblos que unía son Monte Águila, en Cabrero, Cholguan en Yungay, y Polcura, en Tucapel. Aunque se planteó en sus inicios como un ferrocarril trasandino por Antuco, la idea no prosperó, materializándose sólo hasta Polcura. Con los años pierde utilidad debido a la competencia del transporte por carretera, y cae en el abandono, lo que desemboca en el robo y destrucción de casi todos los elementos que lo componían. Formó parte de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, hasta que en 2005 se decreta oficialmente su levante y venta de terrenos.Historia En 1903, el gobierno autoriza al uruguayo Justino J. Beláustegui a construir un ambicioso proyecto de ferrocarril trasandino, que uniría importantes ciudades de las provincias de Bío-Bío y Ñuble con la ciudad de Zapala, Provincia del Neuquén, en Argentina. Se adoptó trocha métrica, es decir, de un metro de ancho.

                                          Cholguan Ramal Monteaguila  Polcura


En diciembre de 1905 se completa el primer tramo, entre Monte Águila y Cholguán. Más tarde, por decreto N° 2.315 del Ministerio de Industrias y Obras Públicas del 15 de septiembre de 1906, se abrió al uso la vía hasta Huépil. Finalmente, por decreto N° 698 del Ministerio de Industrias y Obras Públicas del 15 de diciembre de 1911, se autoriza la explotación hasta el kilómetro 76, aún muy distante de la frontera. Sin embargo, la construcción de la vía no avanzó, por el contrario, se retrajo hasta el km 72,5 en la estación Polcura, y el sueño del trasandino nunca se retomó.

A pesar de este aparente fracaso, el ferrocarril significó un importante progreso en las comunicaciones, tanto así que en torno a sus estaciones se fundaron diversos pueblos homónimos, como Huépil, Polcura, entre otros. Su propiedad fue privada hasta el año 1943, cuando es expropiado por el estado. Durante décadas tuvo relevancia el transporte de maderas nativas, recurso que fue sobreexplotado hasta su desaparición en la década de 1980. También en esos años, gracias a las políticas liberales del Gobierno Militar, aparecen buses rurales para el transporte de pasajeros, ofeciendo un viaje más barato que el tren.

                                         Ramal San Rosendo Talcahuano


San Rosendo es una estación ubicada en la comuna homónima de Chile, que construida junto con el Ferrocarril Talcahuano - Chillán y Angol, e inaugurada en 1873. Luego pasó a formar parte de la Red Sur de Ferrocarriles del Estado, y es cabecera del Ramal San Rosendo - Talcahuano. El patio de la estación de San Rosendo es grande, debido a la gran importancia que revistió en el pasado dentro de la Red Sur. El conjunto se compone del triángulo formado por la actual Vía Troncal de la Red Sur y las vías que conformaron antiguamente el FC Talcahuano - Chillán y Angol.
En el centro de este Triángulo se encuentra una muestra compuesta por dos locomotoras a vapor. Un pescante vapor, un carro bodega, el automotor AM 12 [Automotor - Serie Alemana] (actual UR 2 [Unidad Remolcada]), una serie de otras piezas ferroviarias y una pequeña plazoleta que integra el conjunto. También se encuentra un Oficina de Tráfico de EFE, encargada de otorgar las movilizaciones de los servicios regionales y Largo Recorrido.

                                          Casa de Maquina San Rosendo


En el lado norte se ubica el cerro que cobija a San Rosendo, al oriente se ubica un Estadio, y al poniente se ubica el conjunto de la Casa de Máquinas e instalaciones de Maestranza, hoy sin utilización. En el vértice oriente se encuentra la vía hacia el norte, en el vértice poniente el Patio San Rosendo con su edificio estación ubicada en la salida de las vías hacia Talcahuano y en el vértice sur.

                                           Puente Ferroviario La Laja


El Puente Ferroviario La Laja, que conduce hacia La Laja, capital de la comuna de Laja.
Hacia el poniente se encuentra el Patio de San Rosendo. En su zona sur se encuentra el patio de carga, dentro del que destaca La Carbonera (MN), cercano a la Casa de Máquinas. Dentro de este conjunto se encuentra estacionado el automotor AM 21 [serie italiana], que fue incendiado en uno de sus coches motores por antisociales, y la locomotora eléctrica 3012, accidentada con un carro plano. En la parte norte se encuentra el patio de pasajeros en donde está la casa estación y otras instalaciones ferroviarias. Hacia el noroeste, se ubican los restos del antiguo edificio estación de San Rosendo. En las vías de este sector se encuentra el grupo pescante apostado en esta estación. Un poco más al oeste se encuentra la Cabina de Movilización de San Rosendo, que no está operativa. En el año 2002, empieza a tener detención el nuevo servicio Automotor Nocturno Alameda-Talcahuano, en reemplazo del Antiguo Rápido del Biobío.

                                           Rápido del Bio-Bio


La comuna de San Rosendo debe su nombre a un antiguo fuerte español denominado así en honor a un santo gallego, obispo y figura política del reino asturleonés, quien fuera hecho virrey por el rey Fruela II, su nombre era Rudesindus Guterri. Este fuerte estuvo emplazado cercano a la actual estación de ferrocarriles de esta comuna. La población comunal es de 3.918 habitantes; de los cuales 3.249 son urbanos y 669 rurales, según el último censo de 2002. La superficie de este municipio es de 98,25 km2.

                                          Fuerte Chivicura (Santa Juana)


Próximo al Fuerte de Chivicura, que estaba ubicado en Santa Juana, don Martín García Oñez de Loyola fundó en 1593 el Fuerte de Jesús en Buenuraqui, a 8 kilómetros del actual pueblo de San Rosendo, siendo la primera presencia española en el actual territorio de la comuna, su ubicación se debió a la necesidad de defender la zona y el paso del Bío-Bío. Fue destruido en 1599, en pleno alzamiento indígena de Curalaba, que destruyó siete ciudades españolas al sur del río Bío Bío, en ese contexto, se reporta su destrucción e incendio en 1601.
El Fuerte de San Rosendo, origen del actual pueblo, fue fundado en el cerro Centinela durante el gobierno de Alonso de Ribera, no posee fecha exacta de fundación conocida, fue reedificado y nuevamente quemado en 1655, en medio de la oposición popular al gobierno corrupto de Antonio de Acuña y Cabrera.
Cabe señalar que este fuerte contó con una misión y estancia jesuita, en el marco de la guerra defensiva impuesta en el siglo XVII. Los indígenas destruyeron totalmente la fortificación durante un alzamiento general en 1723. Las razones de su construcción y permanentes reedificaciones se debieron a la excelente ubicación desde el punto de vista estratégico que tiene este lugar, de cara a dos importantes cursos de agua, como el Bío Bío y el Laja. En 1823 se produjo un alzamiento indígena que volvió a destruirlo, esto en el marco de la guerra a muerte que asoló la región durante la segunda década del siglo XIX. El inicio de la época dorada de San Rosendo se produjo a fines del siglo XIX, debido a la extensión de la línea férrea hacia el sur, en su desarrollo hasta el puerto de Talcahuano para conectar este puerto del pacífico con la zona agrícola de los valles interiores. Para ello se ocuparon los terrenos del fundo San Rosendo, propiedad de la familia penquista Larenas Ibieta, por estar en situación privilegiada para las comunicaciones.
La historia del ferrocarril en la región, de la que San Rosendo es clave, comienza en 1869, con la construcción del ramal Chillán-Talcahuano, financiada por el Estado. En 1872 se inicia la conexión entre San Rosendo y Angol, para entrar en La frontera. Hacia 1876 ya se podía viajar desde Santiago a Concepción o hasta Angol, vía San Rosendo, en una compañía completamente de propiedad fiscal. Con la construcción del puente ferroviario sobre el Laja en 1889-1890 se logró conectar la vía férrea hacia el sur, consolidando el núcleo urbano del pueblo, cuyos habitantes correspondían a los trabajadores carrilanos del ramal. Debido a este hecho se comenzó la construcción de las primeras calles y viviendas planificadas, donde la compañía estatal tuvo gran participación, dando origen al actual pueblo de San Rosendo.
Dado el aumento del número de habitantes, durante la presidencia de Carlos Ibáñez se creó la comuna de San Rosendo, el 30 de diciembre de 1927, la existencia de habitantes en el área se data desde 1826. En 1930 la comuna contaba con un Policlínico particular, dos escuelas públicas fiscales, una de hombres y otra de mujeres, además de una Escuela Nocturna Municipal. Por esta fecha el municipio logró instalar el alumbrado público y construir el Mercado Municipal.
El complejo ferroviario se constituye en esta época, los edificios ferroviarios más significativos son la casa de máquinas y la carbonera, una de las más importantes del país y de Amérca del sur, ambas fueron construidas en 1929 y en el caso de esta última, tiene capacidad para contener 450 toneleadas de carbón. La casa de máquinas tiene un valioso patrimonio de locomotoras a vapor que hoy son patrimonio histórico.
En 1936 el pueblo se inundó casi totalmente y hubo graves daños en la vía férrea. El 1º de marzo de 1941 un gran incendio arrasó con tres manzanas del centro de San Rosendo, se quemaron los edificios de la Municipalidad, Correos, Telégrafos, dos hoteles, locales comerciales y viviendas; se estimó en más de 300 personas afectadas por el siniestro. San Rosendo no tenía Bomberos, por lo que tuvieron que concurrir dos compañías de Concepción. El gobierno hizo aportes insuficientes para la reconstrucción, según crónicas de la época.

El terremoto de 1960 dañó las empresas eléctricas que abastecían al pueblo y a la Maestranza de Ferrocarriles. El Estado destinó fondos para la reconstrucción de las plantas eléctricas, esenciales para reestablecer las comunicaciones con Concepción. En 1979 se terminó con el subsidio estatal a la Compañía de Ferrocarriles del Estado, provocando una crisis insalvable para San Rosendo, a lo que se sumó la construcción de la Carretera Panamericana, que restó importancia estratégica a las comunicaciones y transporte por ferrocarril. En el imaginario colectivo chileno quedó la impronta de este pueblo, capital ferroviaria, al ser inmortalizada por Isidora Aguirre en la comedia musical más famosa del país, La pérgola de las Flores; hoy existe en el pueblo la casa Carmela, homenajeando a esa gran obra musical.
La comuna cuenta con localidades a orillas del río Bío-Bío y la línea férrea, como por ejemplo Turquía y Buenuraqui, las cuales representan un atractivo natural y patrimonial en deterioro que es necesario rescatar y poner de relieve las formas de vida del ramal ferroviario hacia el Gran Concepción. También existen comunidades o caseríos interiores como Callejones, de actividad campesina y que organiza fiestas como la vendimia o las trillas a yegua suelta.

                                           Ramal Concepción Curanilahue


El "Ferrocarril del Carbón": El ferrocaril de Concepción a Curanilahue partía desde la estación Chepe, a 500 metros al Norte de la estación de Concepción, ésta perteneciente a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, y cruzaba el río Bío Bio por un puente metálico de 1.864,6 metros. La longitud de ese ferrocarril era de 99 kilómetros, con una trocha de 1,676 metros, siendo sus principales estaciones y distancias desde Chepe las siguientes: Chepe ..................... 0 kms. Bío-Bío.................... 3 kms. Lomas Coloradas ....11 kms. Escuadrón ...............20 kms. Coronel .................. 28 kms. Lota ..................... 37 kms. Laraquete ................48 kms. Carampangue ..........59 kms. Peumo .................... 69 kms. Colico ................... 79 kms. Curanilahue .............99 kms. La concesión para construír y explotar el ferrocarril desde Concepción hasta Curanilahue, pasando por Coronel, Lota, Laraquete y Carampangue, fue otorgada a don Gustavo Lenz por Ley de 23 de octubre de 1884. El señor Lenz transfirió sus derechos a la compañía inglesa "The Arauco Company Limited", la que en definitiva fue la que construyó el ferrocarril. La construcción comenzó en el año 1886. Por Decreto de 24 de diciembre de 1888 se autorizó la entrega al tráfico la segunda sección del ferrocarril, entre San Pedro y Coronel,y por Decreto de septiembre de 1889 las de las secciones tercera y quinta, comprendidas entre Coronel y Lota y entre Laraquete y Carampangue. Finalmente por Decretos de 13 de febrero y 2 de abril de 1890 fueron entregadas al tráfico público la primera entre San Pedro y Concepción y las secciones cuarta y sexta, comprendidas entre Lota y Laraquete y entre Carampangue y Curanilahue. Adicionalmente se agregó un ramal de 7,5 kilómetros, desde Carampangue hasta Arauco, el que fue autorizado al tráfico por Decreto de 28 de abril de 1891."The Arauco Company Limited" transfirió el ferrocarril a la "Compañía de Lota y Coronel" el 31 de octubre del año 1920, y ésta a la "Compañía Carbonífera e Industrial de Lota" el 31 de octubre de 1921.Hacia principios de los años 1940 el ferrocarril tenía 23 locomotoras-ténder para remolcar trenes de carga y 6 pesadas con ténder independiente para los trenes de pasajeros y mixtos. El servicio de carga, mayoritariamente destinado al transporte del carbón mineral, contaba con 758 carros con una capacidad total de 8.625 toneladas.
En la actualidad el tramo ferroviario desde Carampangue hacia Concepción es utilizado para el transporte de productos forestales de la zona, habiendo culminado la producción industrial del carbón mineral desde los distintos yacimientos de la zona, desde mediados de los años 1990."


1 2 3 4 5

No hay comentarios.:

Publicar un comentario