Norte Monumentos Antofagasta

  Barrio Cívico Oficina María Elena



María Elena es una oficina salitrera, aún en operaciones, ubicada en la comuna del mismo nombre, en Chile. Se encuentra a 220 km al noreste de Antofagasta.
Junto a la oficina salitrera viven actualmente 7.629 habitantes, la mayoría trabajadores de ella. Fue declarado en 1999 como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Actualmente es propiedad de la empresa SQM.

Historia
Fue fundada en 1926 por la Compañía Salitrera Anglo Chilena. El diseño de la oficina tiene un trazado que emula las líneas de la bandera del Reino Unido, con cuatro lados mayores y cuatro lados menores.

Zona patrimonial
En 1999 se otorgó el título de Monumento Histórico al barrio cívico: Ex Escuela Consolidada, Pulpería, Mercado, Teatro Metro, Iglesia San Rafael Arcángel, Sindicato N° 3, Ex Baños Públicos, Banco del Estado, Asociación Social y Deportiva.

El terremoto del 14 de noviembre de 2007 causó daños en La iglesia, el teatro, la escuela y la pulpería, lo que hizo temer una posible demolición.

En enero de 2009, la empresa SQM y el Gobierno Regional de Antofagasta firmaron un Protocolo de Acuerdo para reparar lo dañado por el terremoto, en el cual la empresa SQM se comprometió a reparar mil viviendas y reconstruir otras cincuenta que debían ser demolidas.

Un decreto formalizado en marzo de 2009 en Antofagasta, permitirá que los proyectos futuros conserven la armonía del entorno de la localidad, que tiene la particularidad de ser propiedad privada, de la empresa SQM. Según la Ley de Monumentos nacionales la declaración de Zona Típica obliga a resguardar casas, barrios, calles y sectores patrimoniales.

                                         Campamento minero Chuquicamata



El campamento de Chuquicamata, ubicado cerca de la mina que lleva el mismo nombre, se empezó a construir entre 1911 y 1912, se fundó el 18 de mayo de 1915, tenía como función principal albergar a los jefes, trabajadores y obreros con los equipamientos básicos, que rápidamente se fue equipando y llegó a tener unos 25.000 habitantes.


La mina de Chuquicamata es una mina de cobre y oro a tajo abierto. Está ubicada a 15 km al norte de Calama, y a 245 km de Antofagasta, en la región de Antofagasta, Chile. Considerada la más grande del mundo en su tipo, es la mayor en producción de cobre de Chile.

Chuquicamata es administrada por la empresa estatal Codelco.

La mina posee una forma elíptica, con una superficie de unas 800 hectáreas y unos 1250 m de profundidad. Inició la producción de cobre en 1915 y hasta 2007 contó con el campamento o poblado minero homónimo, destinado a albergar a los trabajadores y sus familias.

                                          Casa Abaroa




La casa Abaroa es un edificio neoclásico ubicado en la ciudad de Antofagasta, Chile. Fue construida por Jaime Pedreny.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 6 de febrero de 2008, según el decreto nº 465 del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Es administrada por la Corporación Cultural Casa Abaroa, entidad que utilizó las dependencias como museo histórico del salitre hasta su cierre.
Historia
La casa fue construida en 1920 por mandato del empresario boliviano Andrónico Abaroa Rivero (San Pedro de Atacama, 1863) quien era hijo de Eduardo Abaroa Hidalgo héroe del combate de Topáter.

Posteriormente la casa fue donada por sus descendientes (la familia Luksic) al Estado chileno, quien decidió entregarla en comodato a la Fuerza Aérea de Chile (FACh). Posteriormente, pasó a manos del Servicio Médico Nacional de Empleados y luego al Fondo Nacional de Salud (FONASA).

Producto del abandono su estructura se deterioró, sirviendo de refugio para vagabundos y animales, y siendo víctima de la especulación inmobiliaria.

En 1998 la Universidad Católica del Norte presentó una solicitud para declarar la casa como monumento histórico, la cual no prosperó. En 2000 una agrupación liderada por el Gobierno Regional de Antofagasta decidió nuevamente solicitar su designación, la cual finalmente se declaró mediante decreto el 6 de febrero de 2008. La asignación tardó ocho años, pues uno de los requerimientos era que el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile entregase a cambio otro terreno a FONASA, a cambio del inmueble de la familia Abaroa.

El 17 de julio de 2002, el Consejo Regional de Antofagasta declaró la casa como patrimonio urbano, bajo la categoría de Inmueble de Conservación Histórica (ICH), según la Ley General de Urbanismo y Construcciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.


Arquitectura
La casa posee un estilo arquitectónico neo clásico francés. Inserta en el límite poniente del parque Brasil, esta vivienda tipo villa consta de dos pisos y un subterráneo. Poseía dos accesos, uno principal en el ala oriente de la vivienda, y uno de servicio que conectaba con la costanera antofagastina. Tiene un gran tejado de faldones con doble buhardilla, ventanas de arco tendido y balaustradas ornamentadas en las escaleras del acceso principal. Las escaleras se disponen en forma paralela a la puerta principal.

                                          Centro Historico de Antofagasta



El Barrio Histórico de Antofagasta corresponde al sector costero delimitado entre la calle Simón Bolivar y la avenida José Manuel Balmaceda de la ciudad de Antofagasta, Chile.

Fue declarado como zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. En este sector se localizan importantes edificios históricos de la ciudad, la mayoría considerados como monumentos históricos nacionales.

                                          Casa del Ferrocarril de Antofagasta


La Estación de ferrocarril de Baquedano es una instalación ferroviaria ubicada en pleno Desierto de Atacama, precisamente en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile.


La estación, fundada en 1910 y perteneciente a FCAB (Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia) sirve íntegramente a la mediana y gran minería de la zona, se encuentra distante a 90 km de Antofagasta. También sirve de punto de conexión con la red del ferrocarril longitudinal norte (hoy Ferronor).
Poblado
Alrededor de la estación se ha desarrollado un pequeño poblado del mismo nombre donde están ubicadas la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda y una comisaría de Carabineros de Chile.

Además cuenta con gimnasio, piscina, colegio y todos los servicios básicos necesarios y con la mayoría de los monumentos nacionales y patrimonios culturales-mineros de la zona.


El pueblo no se extiende más allá de un par de calles paralelas de forma longitudinal, siendo su eje principal la ruta 5 Norte, que une a la estación con las ciudades de Calama al norte y Antofagasta por el sur.

De dicho lugar salen bifurcaciones viales al Salar de Atacama.

Valor patrimonial
El valor patrimonial de Baquedano son las instalaciones y material rodoviario que aún permanece en esta estación. La maestranza aún existe con su tornamesa para 16 locomotoras, en vías de restauración. En estas instalaciones existen aún 6 locomotoras de vapor de procedencia alemana y norteamericana, numerosos vagones de transportes de pasajeros, coches-dormitorios, y las estaciones con sus boleterías.

                                         Edificio de de la Antigua Aduana Antofagasta



El Museo de Antofagasta, también llamado Museo Regional de Antofagasta, es un museo histórico, arqueológico y geológico público, ubicado en el Barrio Histórico de Antofagasta. Es uno de los veintiséis museos chilenos administrados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Su muestra permanente se encuentra localizado en el Ex Edificio de la aduana de Antofagasta, el cual fue construido en 1867 y posteriormente nombrado Monumento Histórico Nacional el 20 de octubre de 1972.2 Su biblioteca patrimonial, videoteca, laboratorio y sus oficinas administrativas se encuentran en el exedificio de la Gobernación Marítima, construido en 1910 y posteriormente nombrado Monumento Histórico Nacional el 12 de septiembre de 1978.

Historia
El edificio de que albergaría a la Aduana de Antofagasta fue proyectado y construido en 1867 por la firma arquitectónica Wetmare & Cía. de Valparaíso, por un costo de $3 000. En 1869 fue transportado por vía marítima al puerto de Mejillones, para su instalación en septiembre del mismo año, en virtud del Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile. Este recinto albergó a la intendencia chilena entre 1869 a 1888, año en que el estado chileno traslada el edificio al puerto antofagastino, para ubicarlo en el sitio de la antigua aduana boliviana, siniestrada en 1885 producto de un incendio. En 1966 cesó sus operaciones como aduana.

Museo
Ex Edificio de la Gobernación Marítima, actual biblioteca patrimonial del museo.
En 1964 fue creado el Museo Histórico Regional de la Universidad del Norte, administrado por dicha universidad por 20 años, hasta que el 17 de abril de 1984 se firmó un convenio de comodato de sus bienes patrimoniales a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM). Así, el museo Regional de Antofagasta fue inaugurado el 14 de diciembre de 1984, bajo el decreto nº 213 del 17 de abril de 1984 de la DIBAM.

El 20 de octubre de 1972, el Ministerio de Educación, mediante el decreto Nº 2017 declaró el inmueble como Monumento Nacional.

En 1976 es intervenido con la finalidad de restaurar la estructura original del inmueble, retirando las alteraciones estructurales realizadas hasta dicha fecha. Entre 1992 a 1993 es reforzado el cielo del primer piso. En 2006 es remodelado su interior.

Arquitectura[editar]
El exedificio de la Aduana es una construcción de dos pisos con planta en U que posee un corredor frontal descubierto, el cual presenta una escalera abierta con dos bifurcaciones hacia la segunda planta, la cual se encuentra rodeada en su totalidad por un balcón. Posee un techo inclinado que sobrepasa la superficie del cielo, sirviendo de alero. Antiguamente además, el edificio presentaba una torre de vigía, que fue retirada en 1940 debido a su mal estado de conservación. Está construido en madera de pino oregón y su diseño arquitectónico muestra relación con la arquitectura inglesa en América de la época. Su primer piso se proyectó para oficinas, mientras que el segundo piso fue habilitado para uso habitacional del personal.1

Actualmente, sus dos pisos albergan la colección permanente del museo, con doce salas museográficas y un auditorio


La Casa de la Cultura Andrés Sabella es un centro cultural de arquitectura neoclásica, ubicado en la ciudad de Antofagasta, Chile. Fue diseñado por los arquitectos Luigi Abd-el-Kader y Leonello Bottacci, y construida por el arquitecto Jaime Pedreny.

Se encuentra localizada en el exedificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, el cual fue nombrado Monumento Histórico Nacional el 11 de enero de 1999.1 2

Desde diciembre de 2012 recibe el nombre del poeta antofagastino Andrés Sabella, en honor al centenario de su natalicio.
Historia[editar]
A inicios de los años 1900 se plantea la inquietud de construir una nueva casa consistorial para albergar a la Municipalidad de Antofagasta. En 1905 se elige el terreno ubicado en la calle Juan José Latorre, propiedad del municipio, como sitio de edificación. El diseño arquitectónico fue obra del arquitecto Miguel Zamora, y pese a que se autorizó el llamado a propuesta pública, el proyecto finalmente fue descartado por falta de fondos.2

En 1912 el municipio cuenta con fondos suficientes para reflotar la idea de un nuevo edificio edilicio. El concurso del diseño arquitectónico es ganado por el arquitecto ítalo-árabe Luigi Abd-el-Kader. Las obras son encargadas al español Jaime Pedreny, quien en 1913 inicia la construcción del edificio. En agosto del mismo año se acuerda modificar los planos, contratando al arquitecto italiano Leonello Bottacci, quien diseñó la actual fachada.2

Tras su finalización, el servicio municipal se traslada en abril de 1914, para iniciar su funcionamiento en mayo de ese año.2

Arquitectura[editar]
La Casa de la Cultura es un edificio neoclásico construido en hormigón armado sobre una superficie de 625 m². Posee tres plantas.1

El edificio presenta un patio central, en torno al cual se distribuyen sus salones. En el centro de este patio se encuentra una escalera imperial, que permite el acceso a su segunda planta. La segunda planta posee un pasillo perimetral que rodea el patio central.1

En el segundo piso se encuentra la antigua sala de reuniones del municipio, la cual se encuentra decorada con murales renacentistas del pintor iquiqueño Sixto Rojas.3

La última planta se encuentra conformada por una mansarda con ventanas en ojo de buey.

Edificio de los Servicios publicos Antofagasta
La biblioteca Regional de Antofagasta es una biblioteca pública ubicada en el centro de Antofagasta, en la esquina surponiente de la plaza Colón.

Se encuentra localizada en el exedificio de los Servicios Públicos de la ciudad, el cual fue inaugurado el 14 de marzo de 19302 y posteriormente nombrado Monumento Histórico Nacional el 13 de marzo de 2009.3 4

Su primera directora fue la profesora María Valdés González. Su actual director (subrogante) es Cristián Jorquera Tapia, coordinador de administración.

El edificio también alberga las oficinas del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
Historia[editar]
El edificio de los Servicios Públicos fue proyectado para albergar al Servicio de Correos y Telégrafos, la Delegación Fiscal de Salitreras, la Dirección General de Impuestos Internos, el primer y segundo Juzgados y el Archivo General y Judicial, además de viviendas para funcionarios públicos.3

Su construcción fue gestada mediante la moción del senador Augusto Bruna, quién consigue la aprobación senatorial de los fondos para su construcción el 28 de agosto de 1918. Posteriormente el decreto 505 del 12 de mayo de 1921 autoriza la construcción de dicho edificio fiscal. Su diseño arquitectónico fue encargado a los arquitectos Carlos Alcalde Cruz y Julio Arancibia, mientras que los ornamentos y estucos fueron obra del escultor Higinio Bernales. Su construcción se inició en octubre de 1921, tras la demolición del antiguo edificio donde funcionaba el entonces Servicio de Correos, Telégrafos y Teléfonos, la Delegación Fiscal de Salitreras y el Segundo Juzgado. Las obras, inspeccionadas por el arquitecto copiapino Homero Lois Fraga, sufrieron constantes retrasos, debido a la escasez de recursos fiscales,3 siendo finalmente entregado el 27 de febrero de 1929 e inaugurado el 14 de marzo de 1930.

Entorno Ofisina Maria Elena
Oficina salitrera Pedro de Valdivia es un poblado cercano a Tocopilla que data de 1911. Junto a ella se encuentran las Oficinas salitreras José Francisco Vergara, Coya Sur y María Elena (ex Coya Norte).

En el año 1911, Guggenheim Brothers compró Chuquicamata y desarrolló esa gigantesca mina de cobre, bajo la conducción del ingeniero Elías Antón Cappelen Smith. Durante más de una década, Cappelen estudió la tecnología de la industria salitrera y diseñó un nuevo método para extraer y purificar el caliche patentado como Sistema Guggenheim, aplicado por primera vez en 1926 en la Oficina Salitrera María Elena.

La oficina fue inaugurada en el año 1931. En 1965, la empresa pasó a poder de la Soquimich.

A comienzos de 1996 esta oficina fue despoblada por motivos politicos, aunque su maquinaria continúa funcionando; es así como toda las personas del campamento fueron trasladadas hacia localidades cercanas, principalmente, la Oficina Salitrera María Elena.
Ubicación[editar]

Pórtico de la oficina salitrera.
La Oficina Salitrera Pedro de Valdivia se ubica en la zona denominada el cantón d El Toco, a 60 kilómetros al este de la ciudad de Tocopilla, capital de la provincia del mismo nombre, en la región de Antofagasta.

El cantón de El Toco Comprende el Llano de la Paciencia por el sur, la Pampa del Miraje al centro y la Pampa Negra por el norte, comprendiendo una extensión total de 100 km.

Las oficinas pertenecientes al cantón El Toco son: Iberia, Gruta, Prosperidad, Rica Aventura, Buena Esperanza, Empresa y Toco, en la Pampa Negra; María Elena (Coya Norte), Coya Sur y Francisco Vergara, en la Pampa del Miraje; y, Pedro De Valdivia, en el denominado Llano de la Paciencia,.

Construcción[editar]
La construcción de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, la última oficina salitrera en levantarse, se inicia el 5 de enero de 1930.

Su primera elaboración de salitre se produce en 6 de junio de 1931, quedando dicho día (6 de junio) como el 'Día de Pedro de Valdivia', declarado por resolución comunal, el cual se celebra cada año el día domingo más cercano a ese día.

En la construcción de esta magna obra, que tuvo una duración de 16 años, trabajaron 6.374 obreros y 454 empleados. Para la habitación de toda esta población se habilitó campamento provisorio, el cual fue construido de calaminas y maderas, construcción que demoró desde el 5 de enero al 1 de julio de 1930. Este campamento estaba compuesto por 8 viviendas colectivas, cada una de 20 piezas cada una, y por 3 fondas.

Para los empleados había 2 staff de 22 piezas cada uno y un comedor.

Contaba también con una pulpería, oficinas administrativas, hospital y un pequeño reten de carabineros.

De ese campamento quedan algunos recintos que hacen recordar el otro Pedro de Valdivia; aquel Pedro de Valdivia desconocido.

En sus inicios el campamento semejaba una “L”, formada por las avenidas Diego de Almagro, que bajaba desde la puerta de entrada a las faenas hasta la avenida Bernardo O´Higgins y ésta, con la cual formaba un ángulo recto que indicaba el comienzo de la misma, y que terminaba en la que luego, al seguir creciendo la oficina, sería la avenida Los Dones.

Los Pasajes Ossa y Puelma, hechos de construcción sólida en 1931, fueron habitados por los obreros solteros; a continuación de la Comisaría de Carabineros, se ubicaban los denominados pasajes Lautaro, Aconcagua, Caupolicán y Coya.

Las calle Balmaceda y Pedro Montt fueron las primeras en ser construidas, aledañas al denominado el sector de los Ripios desde el número 1 al 28. El resto de las calles en construir fueron calle O´Higgins del número 1 al 13, calle Almagro del número 1 al 16, calle Washington del número 10 al 22, calle San Martín del número 9 al 21 y los recintos Cancha de tenis, Cancha de básquetbol, Cancha de rayuela, Gimnasio, Auditórium y Piscina de empleados.

Se siguió con la construcción del la calle San Martín del número 49 al 79, las calles Lord Cochrane, Bolívar y Portales. A continuación el sector comercial y oficinas públicas: tiendas (denominadas concesiones), Correos de Chile, Oficina de Registro Civil y Gabinete de Identificación; detrás de las tiendas de concesiones, las calles Los Cardos, María Elena y Cecilia; Avenida Bernardo O´higgins hasta Avenida Los Dones, Angamos e Independencia. Además de construyeron los Staff Nºs 4 y 5, que eran habitaciones colectivas para empelados solteros, el Estadio de Fútbol, el Parque Libertad, más conocido como "El Tiro al Blanco, y, a un costado, la Cancha de Golf.

En Pedro de Valdivia existieron 27 calles, pasajes y avenidas que llevaron el nombre de ilustres personajes de la vida nacional. Sin embargo, los nombres de estas calles tienen como particularidad que recordaban el nombre de otras oficinas salitreras pertenecientes a la misma compañía dueña de la Oficina Salitrera Pedro de Valdivia.

Entre las construcciones más importantes podemos mencionar:

1. Los pasajes (enumerar).

2. El campamento “A”.

Denominado campamento americano, el cual era habilitado por los supervisores (empleados superiores o plana mayor, como se llamaba en aquella época).

Este sector estaba compuesto por tres tipos de habitaciones:

A. Los Chalets tipo A, B y C, construcción sólida, de originales líneas arquitectónicas de idénticas formas, diferían en el tamaño y en que los chalets tipo a tenían un dormitorio más y chimenea en el living.

Hospital[editar]
Contiguo a la Iglesia fue construido en diciembre de 1931, de construcción sólida, tiene un original estilo arquitectónico. En sus inicios contaba con 2 salas para enfermos (Damas y Varones), un policlínico, sala para dentista, un pabellón para operaciones, formación y maternidad. Luego Fue creciendo, según fue aumentando la población. A un costado se encuentra la iglesia.

La Iglesia[editar]
Ubicada en una pequeña colina, de construcción sólida, hermosas líneas arquitectónicas y bellos ventanales. Su interior sobrio pero elegante especialmente por la utilización de gran cantidad de madera pino oregón en distintos sectores, lo que da un toque especial al recinto. Fue construida en el año 1941. Anteriormente los oficios religiosos se realizaban en una casa habitación ubicada en la avenida Bernardo O`higgins.

Hoy en día el mantenimiento y cuidado de la Iglesia tan querida por todos los pedrinos está a cargo y al cuidado de la Sociedad Religiosa Osada del Carmen fundada en Pedro de Valdivia en el año 1969, siendo participe en dicho recinto cada agosto, mes en que se celebra la Tirana Chica en María Elena, acudiendo a visitar las tierras pampinas dedicando sus danzas sagradas que jamás se olvidaran.

Teatro de Pedro de Valdivia[editar]
El primer Teatro de la Oficina fue inaugurado el 1 de diciembre de 1934 en la intersección de las avenidas Diego de Almagro y Bernardo O’Higgins. Le llamaban “teatro de lata” por sus construcción de calaminas y maderas. Desapareció a raíz de un incendio en 1936. Por esta razón se construyó a un costado de la plaza un impresionante edificio, un nuevo teatro con capacidad para 800 personas sentadas. Su interior presenta un excelente diseño y elegantes cortinajes y en lo alto de su frontis, con enormes letras de concreto se lee lo siguiente:

La Escuela[editar]
De sólida construcción, fue inaugurada el 18 de septiembre de 1932. Está ubicada frente a la plaza del pueblo. La escuela primaria está ubicada en el centro de la oficina, frente a la plaza, en el sector central. Construcción sólida de concreto y originales líneas arquitectónicas, nacida oficialmente en la ex oficina Curicó. Al paralizar este centro salitrero fue trasladada en sus aspectos legales a Pedro de Valdivia. En el patio interior la campana que anuncia la entrada a clases y recreos, como una inscripción que dice: “oficina Aconcagua”, ya que esta fue traída de esa oficina cuando ésta paralizó sus labores. La escuela inició su labor con el comienzo de Pedro de Valdivia. Como ésta oficina estuvo paralizada dos años, reabrió sus puertas el 1 de octubre de 1934 con una matrícula total de 491 alumnos: 243 mujeres y 248 hombres. En el año 1986 paso a manos de la municipalidad de María Elena.

La Social[editar]
La asociación social y deportiva está ubicada en el centro de la oficina, frente a la plaza (centro cívico), de sólida construcción y originales líneas arquitectónicas concentraba en su interior un salón de baile y piscina para obreros. En su parte posterior “la casa de limpieza”, por donde debía pasar obligatoriamente todo recién llegado a la oficina por razones higiénicas y sanitarias. En el frontis, dos peluquerías y los baños públicos; a la izquierda sección damas y a la derecha para varones, con duchas y tinas para baños con agua caliente o fría, según la estación del año. Este edificio fue construido entre el 1 de junio de 1930 y el 21 de noviembre de 1930.

La Pulperia[editar]
La pulpería fue el centro comercial característico de las salitreras, ya que en todas hubo una. Pulpería proviene de pulpo: núcleo central con varias ramificaciones, en el caso de Pedro de Valdivia se ubica en el centro frente a la plaza de armas colinda con la escuela en el centro cívico. Construcción de idénticas características a la escuela, contaba con diversas secciones como: Abarrotes, recova, tienda, zapatería, rotisería, carnicería, confitería, perfumería, paquetería y cantina.

La Plaza[editar]
El centro de la oficina la conforma la plaza con diversos edificios a su alrededor. De planta rectangular, consta de un quiosco central y en sus inicios de 4 glorietas o pequeños kioscos octogonales en sus esquinas (en la actualidad queda uno, que fue transformado para la venta de diarios y revistas). La plaza está rodeada por la escuela básica, el edificio de la ex pulpería, el teatro y el liceo industrial. El quisco central, de características arquitectónicas similares a los demás oficinas (tipo de construcción que se dio solamente en las salitreras, por lo tanto muy original), entre otras cosas, se utilizaba para las retretas que daba la banda de músicos u orfeón, organizada en octubre de 1934 y compuesto por un director y 11 músicos.

La Estación del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia se encuentra ubicada en la esquina nororiente de la intersección de las calles Ánibal Pinto y Bolívar, de la ciudad de Antofagasta. Fue inaugurado en 1892.
Historia[editar]
Desde el año de su construcción contribuyó al desarrollo de la provincia de Antofagasta en sus aspectos mineros y salitreros, y al intercambio comercial internacional. En 1981, el edificio, los andenes y dependencias de la gerencia y administración fueron declarados monumento nacional en la categoría de monumento histórico.

La Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu1 es un templo católico ubicado en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile. Construida aproximadamente a mediados del siglo XVII, es la iglesia más antigua de todo el país,2 así como la más bella de la región.3 Fue declarado monumento nacional, bajo la categoría Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.° 5058, del 6 de julio de 1951
Historia[editar]
La Iglesia de San Francisco de Chiu Chiu fue construida por marichiwelch a mediados del siglo XVII, en el departamento de El Loa, Provincia de Antofagasta.1 Se encuentra al costado de la plaza de Chiu Chiu.1 En el año 1965, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile llevó a cabo una restauración en ella, la cual tuvo como resultado la sustitución de un campanario de madera por dos de piedra en la fachada principal.1 El primero, a su vez, había sido un reemplazo para los originales, que se derrumbaron en el siglo XIX.1

Descripción[editar]
La planta de la edificación es de tipo cruz latina.1 Las dimensiones de la nave son: 27 de metros de largo por 5 de ancho.1 Los muros están fabricados con adobe y tiene un grosor de 1,2 metros.1 El techo, de una armadura construida a base de chañar, algarrobo y cactus, fue asentado con cuero y no clavos, y recubierto con una capa espesa de barro y paja.1

Una honda bóveda es el acceso central, mientras el ensanchado del muro exterior es escalonado y permite alcanzar los campanarios y divisar la capa de barro que cubre el techo.1

La iglesia se localiza en un lugar amurallado en el que se encuentran tumbas.1 Al interior de la misma hay un Cristo crucificado que se saca durante las procesiones y una cuadro que presenta a un Cristo maltratado.1

La Iglesia de San Pedro, también conocida como la Iglesia de San Pedro de Atacama,2 se ubica a un costado de la plaza de San Pedro de Atacama, en la ciudad del mismo nombre, en la Región de Antofagasta, Chile.

De estilo andino, fue construida en adobe y está perimetrada por un cerco, levantado en 1978, del mismo material. Este, con tres portadas de acceso en forma de arco, forma un patio interior. Fue sede parroquial antes de 1641, pero los actuales muros de la iglesia datan de 1744 y fueron reparados entre 1839 y 1843. La torre actual reemplazó en 1964 a una antigua de madera.

El envigado es de tablas de chañar y algarrobo, amarradas con cintas de cuero crudo de llamo, y la techumbre de tablillas de cactus cubiertas con barro y paja.3 Posee una planta en cruz latina que tiene 41 metros de largo por 7,5 metros de ancho. Fue precisamente la construcción de la iglesia de San Pedro, en el siglo XVI, la que dio nacimiento paulatino al pueblo.

El patrono de la iglesia, como su nombre lo indica, es San Pedro, a quien se celebra cada año, el 29 de junio con bailes típicos.
Declaratoria como Monumento Nacional[editar]
El 6 de julio de 1951 la iglesia fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto N.º 5080.

Iglesia de San Lucas (Caspana)»

La plaza Colón corresponde a la plaza principal de la ciudad de Antofagasta.
El Kiosco de Retreta, donado por la colonia croata fue inaugurado el 26 de marzo de 1911 y declarado Monumento Histórico Nacional bajo el decreto supremo 0512 del 30 de agosto de 1995. En un costado del kiosco hay una placa en homenaje a José Papic, promotor del progreso de la ciudad.

El muelle Melbourne Clark, más conocido como muelle Histórico, es un antiguo muelle de embarcaciones menores, localizado en el Barrio Histórico de Antofagasta, Chile.

Fue declarado el 12 de julio de 1978 como monumento histórico nacional, según el Decreto Supremo nº 0980 del Ministerio de Educación Pública de Chile.1

Junto con el embarcadero Miraflores (hoy propiedad del Club de Yates de Antofagasta), es el único muelle que se mantiene en Antofagasta como un registro histórico de la época del salitre.
Historia[editar]
En 1872 la Compañía Melbourne Clark comenzó la construcción del muelle salitrero Compañía Melbourne Clark,2 con el fin de levantar el primer muelle de carga para el transporte del salitre de la ciudad. Se inauguró en 1880. El cargamento del mineral se realizaba por medio de embarcaciones menores, ya que el muelle no estaba destinado para la llegada de buques de mayor envergadura. La creciente necesidad de transporte, llevó a utilizarlo también como muelle de pasajeros.

En 1885 pasó a llamarse muelle oficial de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta tras ser traspasado a la Minera de Huanchaca de Bolivia, en mayo de ese año. En 1888 pasó a manos de The Antofagasta and Bolivia Railway Co. Ltda.2

Es vestigio histórico de gran importancia, ya que es acá donde se realizó el desembarco de las tropas chilenas comandadas por el coronel Emilio Sotomayor el 14 de febrero de 1879, suceso que marcó el inicio de la Guerra del Pacífico.

En 1962 pasó a manos de la Corfo y posteriormente en 1972 a Astilleros Hydrotherm. Fue declarado Monumento histórico nacional el 12 de julio de 1978. Nuevamente fue licenciada a otra empresa, la Compañía Explotadora de Minas San Andrés Ltda. y finalmente en 1988 pasó a manos de la Sociedad Muviña S.A., la cual perdió la propiedad en 1999, pasando nuevamente a manos de la Compañía Explotadora de Minas San Andrés Ltda. de Copiapó, la cual tasó su remodelación en $ 600.000.000.2

El peligro constante de derrumbe llevó a las autoridades a declarar el muelle como clausurado, el 28 de diciembre de 2000, tras el inminente deterioro de su estructura y la corrosión de sus pilares.

El 12 de junio de 2006,3 vagabundos residentes del lugar provocaron un incendio en la estructura, que alcanzó a ser controlado por el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta. Los tres primeros metros del embarcadero resultaron dañados. El 4 de noviembre del mismo año,4 las fogatas de los vagabundos nuevamente provocaron un incendio en las instalaciones.

Arquitectura[editar]
El Muelle Histórico es una obra arquitectónica de 198 metros de largo por 15,8 metros de ancho y se encuentra a 2,63 msnm. Fue construida con rieles de acero y con madera de pino oregón y roble americano, todo unido con mezcla de hormigón.

Durante años el antiguo muelle mantuvo la totalidad de su estructura original en un constante deterioro, motivo de la erosión de sus cimientos y de la fricción generada por sus materiales, que poseen coeficientes de elasticidad distintos. En 2002, un estudio reveló que el 95% de los rieles de acero de la base presentaban algún grado de corrosión y que la cubierta de pino oregón y roble americano presentaban un 50% de deterioro. Sus cimientos se encontraban desgastados por la erosión marina. Otros estudios declararon el inminente derrumbe de la estructura, ya fuera por efecto del viento, una marejada o algún sismo

Oficina Salitrera Chacabuco
Chacabuco (del mapudungún chacay, árbol de troncos espinosos, y bucu, vertiente)1 2 3 fue una oficina salitrera ubicada en la comuna de Sierra Gorda, Chile. Se encuentra a 98 km al noreste de Antofagasta y a 26 km al noreste de Baquedano.

Las ruinas de la ex Oficina Salitrera Chacabuco fueron decretadas como monumento histórico nacional bajo el decreto n.º 1.749 del 26 de julio de 1971.

Historia[editar]
La empresa Anglo Nitrate Company Limited comenzó la construcción de la Oficina Salitrera Chacabuco en 1922, sobre las ruinas de la Oficina Salitrera Lastenia. La idea era levantar una oficina de 26 hectáreas para la explotación de caliche, para la producción de 15 mil toneladas métricas de salitre o nitrato bajo el sistema de producción Shanks (fue la última oficina salitrera con este sistema de producción). El recinto poseía un núcleo productivo y otro urbano, con todas las comodidades para atender a una población que llegó a 5.000 personas. Las operaciones comenzaron en 1924.

La Oficina Salitrera Chacabuco cerró definitivamente sus puertas en 1940 y en 1945 comenzó su desmantelamiento tras la infructuosa espera por parte de Lautaro Nitrate Company por la reactivación industrial del salitre.

En 1968 la oficina fue vendida a la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), hoy conocida como SQM.

El 26 de julio de 1971 la ex Oficina Salitrera Chacabuco fue declarada como Monumento Histórico Nacional.

Tras el golpe militar de 1973, le fue expropiada la tenencia a SOQUIMICH por parte de las Fuerzas Armadas de Chile, que la transformaron en el campo de prisioneros políticos de Chacabuco, uno de los campos de concentración más grandes de Chile. En el campamento se recluyeron solamente a hombres de Copiapó, Valparaíso, Santiago, Linares y Concepción. Funcionó como campo de detención y ejecución de prisioneros hasta 1975.

Desde el 1990 es propiedad del Fisco de Chile, que administra la oficina por medio del Ministerio de Bienes Nacionales.

La ex oficina salitrera ha sido víctima de constantes saqueos. Actualmente se cobra una tarifa de 2.000 pesos chilenos para ingresar al ex campamento minero.

María Elena es una oficina salitrera, aún en operaciones, ubicada en la comuna del mismo nombre, en Chile. Se encuentra a 220 km al noreste de Antofagasta.

Junto a la oficina salitrera viven actualmente 7.629 habitantes, la mayoría trabajadores de ella. Fue declarado en 1999 como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Actualmente es propiedad de la empresa SQM.

Historia[editar]
Fue fundada en 1926 por la Compañía Salitrera Anglo Chilena. El diseño de la oficina tiene un trazado que emula las líneas de la bandera del Reino Unido, con cuatro lados mayores y cuatro lados menores.

Oficina salitrera Pedro de Valdivia es un poblado cercano a Tocopilla que data de 1911. Junto a ella se encuentran las Oficinas salitreras José Francisco Vergara, Coya Sur y María Elena (ex Coya Norte).

En el año 1911, Guggenheim Brothers compró Chuquicamata y desarrolló esa gigantesca mina de cobre, bajo la conducción del ingeniero Elías Antón Cappelen Smith. Durante más de una década, Cappelen estudió la tecnología de la industria salitrera y diseñó un nuevo método para extraer y purificar el caliche patentado como Sistema Guggenheim, aplicado por primera vez en 1926 en la Oficina Salitrera María Elena.

La oficina fue inaugurada en el año 1931. En 1965, la empresa pasó a poder de la Soquimich.

A comienzos de 1996 esta oficina fue despoblada por motivos politicos, aunque su maquinaria continúa funcionando; es así como toda las personas del campamento fueron trasladadas hacia localidades cercanas, principalmente, la Oficina Salitrera María Elena.
Ubicación[editar]

Pórtico de la oficina salitrera.
La Oficina Salitrera Pedro de Valdivia se ubica en la zona denominada el cantón d El Toco, a 60 kilómetros al este de la ciudad de Tocopilla, capital de la provincia del mismo nombre, en la región de Antofagasta.

El cantón de El Toco Comprende el Llano de la Paciencia por el sur, la Pampa del Miraje al centro y la Pampa Negra por el norte, comprendiendo una extensión total de 100 km.

Las oficinas pertenecientes al cantón El Toco son: Iberia, Gruta, Prosperidad, Rica Aventura, Buena Esperanza, Empresa y Toco, en la Pampa Negra; María Elena (Coya Norte), Coya Sur y Francisco Vergara, en la Pampa del Miraje; y, Pedro De Valdivia, en el denominado Llano de la Paciencia,.

Construcción[editar]
La construcción de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, la última oficina salitrera en levantarse, se inicia el 5 de enero de 1930.

Su primera elaboración de salitre se produce en 6 de junio de 1931, quedando dicho día (6 de junio) como el 'Día de Pedro de Valdivia', declarado por resolución comunal, el cual se celebra cada año el día domingo más cercano a ese día.

En la construcción de esta magna obra, que tuvo una duración de 16 años, trabajaron 6.374 obreros y 454 empleados. Para la habitación de toda esta población se habilitó campamento provisorio, el cual fue construido de calaminas y maderas, construcción que demoró desde el 5 de enero al 1 de julio de 1930. Este campamento estaba compuesto por 8 viviendas colectivas, cada una de 20 piezas cada una, y por 3 fondas.

Para los empleados había 2 staff de 22 piezas cada uno y un comedor.

Contaba también con una pulpería, oficinas administrativas, hospital y un pequeño reten de carabineros.

De ese campamento quedan algunos recintos que hacen recordar el otro Pedro de Valdivia; aquel Pedro de Valdivia desconocido.

En sus inicios el campamento semejaba una “L”, formada por las avenidas Diego de Almagro, que bajaba desde la puerta de entrada a las faenas hasta la avenida Bernardo O´Higgins y ésta, con la cual formaba un ángulo recto que indicaba el comienzo de la misma, y que terminaba en la que luego, al seguir creciendo la oficina, sería la avenida Los Dones.

El pucará de Lasana es una fortaleza1 precolombina ubicada en el pueblo de Lasana, Provincia de El Loa (Chile).

Fue construido en el siglo XII, está ubicado al norte de San Francisco de Chiu Chiu y fue declarado Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico en 1982.

La Pukará de Quitor es una antigua ciudadela utilizada como fortaleza indígena, la cual data de más de 700 años siendo declarado Monumento Nacional por Chile en 1982. Su construcción preincaica data del siglo XII. Está hecho en piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral. Las ruinas de Pukará de Quitor se encuentran ubicadas en un recodo de la quebrada por cuyo cauce fluyen las aguas del río San Pedro o río Grande y sobre un plano inclinado de fuerte pendiente. Cuyos campos de cultivo nacen al pie del Pukará Quitor.

En Quitor, todas las construcciones son de piedra, generalmente sin cantear y extraída del banco de liparita, sobre el cual está sentado. Las viviendas y su pequeño silo adjunto, los recintos defensivos que se advierten en la periferia y adscritos al mismo muro defensivo, los recintos que almacenan granos y las atalayas, cubren en número de 160 y en una superficie de 2,9 hectáreas.
El Pukará de Quitor era principalmente de defensa, ante eventuales asedios bélicos, con una labor económica subsidiaria, para proteger las rutas comerciales, por lo que su situación era importante. Este pukará se sitúa en la ladera sur de la quebrada en la Cordillera de la Sal, por la que fluye el río San Pedro. Está construido en una piedra rojiza, que con el sol y la arena se ve hasta blanquecina. En época de paz los pukarás eran utilizados por los caudillos Atacameños para imponer su autoridad sobre las aldeas circundantes.

La altura máxima del cerro en el que se ubica alcanza 80 metros, desde esta altura se podía controlar el avance de los enemigos, y el espacio en el que se distribuyen las construcciones abarca unos 24.000 m2. El pukará está rodeado por un muro serpenteante, que servía de primera línea defensiva.

El pukará se extiende por el cerro a modo de terrazas, sirviendo las empinadas laderas de defensa adicional.

Las construcciones, circulares o cuadradas, constaban generalmente de un solo ambiente, aunque en algunos casos estaban divididas en dos, y en la mayoría había una estructura más pequeña, que se cree que era utilizada como silo, donde almacenaban maíz, madera y otras provisiones. Se han registrado alrededor de 200 estructuras que forman conjuntos arquitectónicos separados por vías de acceso y espacios entre los recintos. Las estructuras de mayores dimensiones probablemente eran plazas, espacios de uso comunal o corrales.


El Pucará de Turi es un monumento histórico de carácter arqueológico localizado en la localidad de Turi, ubicada en la comuna de Calama, Región de Antofagasta, Chile.1 2 3 Se ubica a 47 km al noroeste del pueblo San Francisco de Chiu Chiu.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1983 en virtud del Decreto supremo 36 del 7 de enero del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos»
Historia[editar]

Vista del Pucará de Turi.
El pucará —del quechua fortaleza o cerro fortificado—2 es una construcción prehispánica en piedra ubicada en el área de Turi, una aldea a 3000 m.s.n.m. con una extensión de 4 ha aproximadamente.1 Es «el complejo arquitectónico más grande construido por la cultura atacameña».1

Se ha determinado que su edificación se remontaría al año 1250 aproximadamente; mientras que a inicios del siglo XV, el Inca Túpac Yupanqui conquista a los atacamas, y alrededor de 1470 d. C. el conjunto prehispánico sufre una serie de modificaciones con la instalación de estructuras incaicas,5 6 entre ellos un Kallanka, de 26 m de largo que estaba cubierto de un techo de dos aguas.7 El sector cobijó «viviendas rectangulares de unos 4x5 metros, con silos, ambos de techo plano con cubierta de barro»;8 en efecto, «dentro del complejo, hay aproximadamente 620 recintos de diferentes dimensiones y morfologías, distinguiéndose algunas estructuras simples de forma irregular y otras más complejas, que comprenden varios recintos intercomunicado».1

Ayquina es una localidad ubicada al norte de Chile, en la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, a 74 km de la ciudad capital de la provincia que es Calama. Este pueblo se encuentra en el altiplano a 3.000 msnm en una quebrada que desemboca en el río Salado, afluente del Río Loa. Tiene una población cercana a las 50 personas la que se incrementa los días el 7 y 8 de septiembre a unas 70.000 personas cuando se realiza la fiesta religiosa en honor a la virgen María bajo el título de la virgen Guadalupe de Ayquina. La población es de origen Likanantay y se remonta a los tiempos preincaicos siendo en esa época ya un asientamiento humano.
Fiesta de Ayquina[editar]

Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
La fiesta de Ayquina se realiza en veneración a la Virgen de Guadalupe, donde participan bailes religiosos como Los Tinkus de origen boliviano. Además de La Osada, Chino, Los piratas de Cristo Rey, el Mexicano, Español, Gran Diablada Calameña, Diablada hermandad, Diablada Hermanos del Norte, Los Samurái, Torero Devoto, entre tantos otros. Esta fiesta religiosa-cultural dura casi una semana. Los días principales de celebración son el 7 y 8 de septiembre. Es precisamente el día 7, cuando todo el pueblo y los visitantes esperan la llegada del día 8. A las doce de la noche el cielo de este recóndito pueblo se ilumina con fuegos artificiales que dan la bienvenida al día en que se conmemora a la Patrona de Ayquina. Para entonces ya han comenzado los turnos de los bailes religiosos quienes danzan durante todo el día a la Virgen. Cada peregrino tiene su forma particular de agradecer a la Virgen de Guadalupe de Ayquina por sus milagros. Algunos lo hacen a través de la danza, otros por medio de las misas católicas y hay quienes incluso realizan una caminata que dura casi 24 h y que comienza en Calama y culmina en Ayquina. Todo como una forma de pagar y agradecer a "La Chinita", como le llaman a la Virgen, por sus milagros.

San Francisco de Chiu Chiu, más conocido como Chiu Chiu, es un pueblo ubicado en la Región de Antofagasta (Chile), a 30 km al este de la ciudad de Calama y a 2525 msnm. Está situado en un oasis que en la época prehispánica tenía una gran concentración de población atacameña y fue parte del camino del inca. Fue conquistada y evangelizada por los españoles, quienes fundaron el actual pueblo cerca de donde estaban los indígenas y lo llamaron «Atacama La Chica».

A fines del siglo XIX, los alrededores del caserío fueron escenario de varios combates y escaramuzas entre el ejército de Chile y los guerrilleros bolivianos durante la Guerra del Pacífico.

Este pueblo alberga un Monumento Nacional: la Iglesia de San Francisco, la más antigua que se conserva en Chile,1 construida en 1611. Su estructura es de adobe, y el techo es de madera de cactus. Dentro de esta iglesia destacan varios objetos: un cuadro de la Pasión de Cristo pintado por sus dos caras y una cruz con brazos abatibles para poder transportarla. Tiene una fiesta patronal que se lleva a cabo anualmente cada 4 de octubre.

Además, destaca su gastronomía, basada en los propios productos de la zona (acelgas, maíz y zanahorias, entre otros productos). Los platos típicos son la patasca (un guiso a base de maíz, papas, vegetales y carne), asado de carne de llamo y truchas de río.

San Pedro de Atacama es una comuna chilena ubicada en la Provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta. Su capital es la localidad del mismo nombre.

Localizado a 1.700 kilómetros de Santiago y a 160 kilómetros del paso internacional Jama, que conecta con Argentina, San Pedro de Atacama es la puerta de entrada a uno de los desiertos más grandes y el más áridos del mundo: el desierto de Atacama. Gran parte del territorio comunal corresponde al salar de Atacama.

En las últimas décadas, San Pedro de Atacama se ha convertido en uno de los principales polos turísticos de Chile, siendo el punto de partida para los diversos recorridos por el altiplano atacameño. En sus alrededores se encuentran importantes atractivos como los géiseres del Tatio, el Valle de la Luna y la Reserva nacional Los Flamencos, además de ruinas arqueológicas y otros monumentos históricos como el pucará de Quitor.

Ruinas de Huanchaca
Historia[editar]
Las ruinas de Huanchaca fueron los cimientos estructurales del establecimiento industrial Playa Blanca de la Compañía Minera de Huanchaca de Bolivia (empresa de intereses bolivianos, chilenos e ingleses). Esta compañía era dueña de las minas de plata de Pulacayo (a 10 km al noroeste de Uyuni) y Oruro, de donde llegaba el mineral hasta Antofagasta.

Comenzó su construcción en 1888, tras el acuerdo pactado entre la Compañía Minera de Huanchaca y la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (tras las negociaciones entre el chileno Melchor de Concha y Toro y el boliviano Aniceto Arce) para el transporte del mineral desde las minas bolivianas hasta la futura refinadora en suelo antofagastino. En abril de 1889, Arturo Wendt y A. Gmehling entregaron los planos de la construcción.

Las obras se retrasaron producto del retraso en la fabricación de las maquinarias. Las obras tuvieron un costo de $6.500.000, pese a que inicialmente se estimó que costaría solamente $ 1.000.000 levantar el recinto metalúrgico. El establecimiento industrial fue inaugurado en 1892. Entró en funcionamiento el 26 de febrero de 1893, realizando la actividad de amalgamación y refinación de los minerales de plata, recibiendo 200 toneladas diarias de material, lo que producía 3,85 toneladas de plata mensuales.2 3 La empresa llegó a emplear más de 1.200 trabajadores.

Debido a lo poco beneficioso desde el punto de vista económico, la empresa cesó en 1902 sus actividades, producto de la inestabilidad de los precios de la plata en el mercado mundial y a que su tecnología fue superada. Además, la mina de Pulacayo sufrió la inundación de su yacimiento, la cual no se pudo recuperar. Tras esto, se llevó a cabo el desarme y remate del patrimonio.2

Monumento[editar]

La antigua sala de máquinas de la fundición se convirtió en la actual capilla militar Nuestra Señora del Carmen, propiedad del ejército.
La sala de máquinas fue transferida a propiedad de la I División del Ejército de Chile, unidad que la utilizó para levantar la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen, la cual fue inaugurada el 30 de noviembre de 1942.

Tras años a manos del Fisco de Chile, la mayor parte fue transferida a propiedad de la Universidad del Norte (hoy llamada Universidad Católica del Norte) el año 1964. Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974.

Tras la confirmación del 14 de julio de 2006 por parte de la Superintendencia de Casinos de Juego de Chile, el grupo AM Corp se adjudicó la licencia de casino bajo el proyecto Enjoy Antofagasta. Este proyecto construyó un casino de juegos frente al monumento histórico, además creó el Parque Cultural Huanchaca, compuesto por el Museo del Desierto de Atacama (obra de los arquitectos Ramón Coz, Marco Polidura, Eugenia Soto e Iñaki Volante), además de un pequeño anfiteatro. Para la administración del recinto, se creó la Fundación Ruinas de Huanchaca, sociedad entre el casino y la universidad.

Arquitectura[editar]
Lo que hoy queda es simplemente parte de lo que fue la fundición de hierro y corresponde a gruesas paredes de piedra andesita rojiza.

En el año de su construcción, era la refinadora más moderna de Sudamérica. Contaba con una central eléctrica propia para el suministro de las faenas y la maestranza. El alumbrado del barrio era proporcionado por una fábrica de gas, también propiedad de la compañía.

Hoy en día, las ruinas poseen cuatro sectores diferenciables: la gran masa central corresponde a lo que fueron las oficinas y maestranza de la compañía, el bloque ubicado en Avenida Argentina que corresponde a un horno de la refinadora, las escaleras ubicadas frente al horno y la Casa de Piedra (actualmente la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen).

Pampa Unión fue una población de Chile situada en la provincia de Antofagasta (antiguo cantón de Antofagasta)1 fundada en 1911 por la iniciativa de un médico llamado Lautaro Ponce Arellano 2 como asentamiento dedicado a la explotación del salitre. El doctor Lautaro Ponce solicitó la primera concesión para construir un hospital si bien se fundó como Sanatorio Pampa Blanca, este no llegó a erigirse.3 Su desmantelación se produjo en 1954.4 3 El pueblo llegó a tener una población de por lo menos 2000 habitantes, aunque su población flotante era mucho mayor (entre 10 000 y 15 000 personas).3

Fue denominado erróneamente Oficina Pampa Unión[cita requerida] ya que no estaba dedicado exclusivamente a la explotación del salitre, sino que surgió a raíz de la instalación de un sanatorio dedicado a atender a los accidentados y enfermos de las salitreras contiguas entre los años 1911 y 1930 ubicado en la pampa del Desierto de Atacama en las coordenadas geográficas 23°4′47.04″S 69°30′8.79″O. Sus ruinas y cementerio están abandonadas sin protección del gobierno regional o del Estado.
Características del asentamiento[editar]

Vista de las ruinas
Pampa Unión contaba con dos calles longitudinales principales y seis transversales formando 17 manzanas; su ubicación era paralela a la línea ferroviaria.3

Está ubicada a 110 km de Antofagasta y a 100 km de Calama, en el km 180 de la ruta 25 a Calama, a unos 30 km al suroeste del poblado de Sierra Gorda.

Los obreros habitaban en casas rectangulares llamadas inquilinatos o conventillos con piso de tierra, la mayoría sin divisiones, hechas de adobe con techo de calamina, en ellas los pobladores dormían, cocinaban y vivían hacinadas varias familias.

Su población normal de 2.000 almas de variopinta nacionalidad (chinos, croatas, peruanos, bolivianos etc.) y alcanzó a albergar hasta 15.000 personas como población flotante. Pampa Unión estaba gobernada por un "Administrador" que era quien dictaba autocráticamente las leyes internas del poblado. No existía dinero circulante y su comercio de trueque de realizaba por medio del intercambio de fichas de pulpería que se ganaban por el trabajo duro en las salitreras.5 Existieron prostíbulos, imprenta, Registro Civil, teléfonos, bodegas de licores y víveres y el lugar se transformó en un antro de mala reputación, sin ley, hasta el establecimiento de una comisaría de Carabineros de Chile en 1921. Constaba con una escuela para los niños y una escuela para adultos que funcionaba en horario vespertino, nunca se construyó una iglesia o capilla; pero si tuvo un cementerio al sur de los límites del poblado que creció en tres etapas.

Cobija es una caleta pesquera perteneciente a la comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta (Chile). Se ubica en las costas del océano Pacífico, entre las ciudades de Tocopilla y Antofagasta.

Fundada en 1825 a instancias de Simón Bolivar con el nombre de Puerto La Mar (o Lamar), fue un puerto de Bolivia hasta su ocupación por tropas chilenas en febrero de 1879 en el marco de la Guerra del Pacífico. Fue la capital del departamento boliviano del Litoral hasta 1875. Actualmente sólo quedan sus ruinas aledañas a un poblado de pescadores.
Bolívar se propuso crear un puerto para el recientemente organizado estado boliviano. En un principio se pensó en el puerto de Arica; sin embargo, fracasadas las conversaciones con el Perú para la cesión del mismo, el gobierno boliviano comisionó al coronel Francisco Burdett O'Connor, quien eligió el puerto de Cobija (antiguo asentamiento chango) por sus condiciones geográficas, su pequeña península y su caleta abrigada a los vientos —el primer asentamiento en el lugar databa de 1578, cuando funcionó como puerto de cabotaje para Charcas—. El estado boliviano lo decretó puerto nacional el 25 de diciembre de 1825. Fue nombrado La Mar, en "justa recompensa al mérito contraído por el gran Mariscal don José de La-Mar, vencedor en Ayacucho" según reza el decreto de su habilitación.1

Según el censo de 1832, Cobija tenía una población de 560 habitantes, de los cuales 266 eran de origen boliviano, 80 peruanos, 54 argentinos, 104 chilenos, 3 portugueses, 4 colombianos, 15 franceses, 3 italianos, 4 ingleses, 2 ecuatorianos y un filipino.2


Domingo Santa María, presidente de Chile en el periodo 1881-1886, desembarcó en ella el 14 de febrero de 1852 mientras se dirigía a su autoexilio en Perú. En su Diario de viaje anotó: «Cobija se forma de una sola calle de pequeñas casuchas de madera, situadas al pie de encumbrados y elevados cerros, cuya aridez se deja ver de lejos. Si no fuera que Bolivia no tiene otro puerto que este, no sería probablemente visitado por más buques que los guaneros; y más siendo el único, su progreso no será mucho en largos años, porque a su mala localidad y bahía se agrega su extrema aridez, que llena de conflictos a sus habitantes, cuando por algún acaso se presenta a sus playas algún crecido número de gente que la desgracia lleva hacia ellos. La población es casi en su mayor parte compuesta de chilenos, emigrados unos y andariegos otros».

En 1857 tenía una población de alrededor de 1000 habitantes e inclusive una planta de desalinización de agua de mar, propiedad del chileno José Santos Ossa. Desde aquí se organizaron numerosas expediciones, entre otras, la que descubrió plata en el mineral de Caracoles en 1870.


Poblado pesquero de la caleta de Cobija.
Fue afectado por el terremoto de 1868, que destruyó la mitad de los edificios, y por la epidemia de fiebre amarilla de 1869. El terremoto y maremoto de 1877, que afectó a todas los localidades del litoral boliviano, destruyó las edificaciones que ocupaban las dos terceras partes de la población, por lo que las autoridades bolivianas del Departamento se trasladaron a Antofagasta, que había adquirido una gran importancia en ese entonces y que fue ocupada por las tropas chilenas, durante la Guerra del Pacífico, en febrero de 1879.

Hacia 1885 Cobija sólo tenía 429 habitantes y en 1907 el poblado fue definitivamente abandonado.
Hoy en día coexiste un poblado de pescadores adyacente a las ruinas. La principal actividad es la extracción de huiro que mantiene una población flotante de 50 personas. En 2013 se estableció el primer sindicato de pescadores y orilladores.

El Tranque Sloman es una antigua represa hidroeléctrica localizada en el cauce del río Loa, en la comuna de María Elena, Chile, a 186 km al norte de Antofagasta. Fue construida por el empresario alemán Henry Sloman, con la finalidad de abastecer con energía eléctrica a las oficinas salitreras Buena Esperanza, Rica Aventura, Prosperidad, Grutas y Empresa.1

Su construcción, que requirió unos doscientos obreros, se inició en 1905, finalizando las obras en 1911.2 La planta hidroeléctrica fue desmantelada en 1965, y el tranque en la actualidad regula el riego de los agricultores del valle de Quillagua.3 Fue declarada Monumento Nacional el 15 de enero de 1980.

El valle de la Luna es un paraje desértico y punto de atracción turística, ubicado a 13 km al oeste de San Pedro de Atacama y a 110 km al SE de Calama, perteneciente a la Región de Antofagasta. En 1982 fue declarado santuario de la naturaleza y es parte de la reserva nacional Los Flamencos, su ingreso está administrado por la Conaf y es accesible desde San Pedro de Atacama.

Este lugar junto con el llamado Valle de la Muerte es único dentro del entorno que rodea la sierra Orbate a 2500 msnm, se trata de una depresión de tamaño relativo de 440 km2de la llamada Cordillera de la Sal en el Salar de Atacama circundado por crestas de 500 m de elevación. Su extensión abarca desde el oeste por la cordillera de Domeyko, por el este por Toconao y Peine por el sur.1
Génesis geológica[editar]
Estudios geológicos recientes indican que existió un gran lago o mar interior perimetral en el sector El Tambo entre Toconao y Peine a finales de la Era Terciaria formada por la cuenca hidrográfica del volcán Licancabur cuyos arrastres aluvionales y depósitos de detritos formaron la base de la cordillera de la Sal los cuales se depositaron a partir de una falla tectónica de la Cordillera de Domeyko, que es la base de tan peculiar paisaje. Está conformado por una serie de valles transversales y afloramientos elevados en sentido noroeste en forma de crestas de capas de limolita, yeso, y sal (cloruro de sodio), arcilla y arena conformando rocas sedimentarias de origen paleozoico. 2

Características[editar]
Fue modelado a lo largo de milenios por la erosión fluvial y eólica, las que han tallado su suelo en formas tales como: crestas con puntas, hondonadas, montículos de colores grises y ocres, que le dan esa apariencia lunar tan característica.

El valle de la Luna es un sitio que se caracteriza por lo abrupto del quiebre escénico, la belleza escénica de sus colores térreos, el silencio absoluto y la escasez de humedad, flora y fauna, encontrándose solo algunos ejemplares de lagartija de Fabián

El Viaducto de Conchi, también conocido como Viaducto de Loa, está situado sobra el Río Loa, a 68 km de Calama. Se utilizaba para unir, vía ferrocarril, Antofagasta con Bolivia. Se encuentra a 103 m sobre el río, completando un recorrido de 244 m de distancia. Se construyó en 1899 y es uno de los puentes más altos de Chile.

En 1914, el ferrocarril fue traslado de su posición original. Hoy, el puente lleva sólo tuberías y una vía acordonada.1

Por Decreto 156, del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial el 3 de junio de 2015, fue declarado Monumento Nacional, en la Categoría de Monumento Histórico.2
1 2 3 4 5

No hay comentarios.:

Publicar un comentario