Norte Monumentos Atacama


El acueducto de Amolanas es un acueducto ubicado a los pies del muro del tranque Lautaro a 83 km del poblado de Tierra Amarilla, y a 98 km de Copiapó.

Este Monumento Nacional se constituye como exclusivo dentro del territorio nacional, debido a su estructura de roca maciza y a su historia transformándose en un gran atractivo dentro de Chile. Esta construcción es un testigo importante de la arquitectura relacionada a la minería de fines del siglo XIX.

A su costado se encuentra la Casa Administrativa de la Planta, la que se encuentra en ruinas.

Historia
En 1890 la mina Amolanas es comprada por don Agustín Edwards Ossandón a Teófilo Gómez.1 Al hacerse de la mina Edwards, amplió las labores extractivas e instaló en el margen sur del río Copiapó, a 14 km de Amolanas, la planta Lautaro, compuesta de una molienda y de cribadores hidráulicos que separaban, por gravedad el mineral de buena ley.

El acueducto fue construido ese mismo año, con el objetivo de ser beneficioso para la mina Amolanas. Se levantó utilizando materiales como la piedra canteada y el cemento. A través del acueducto se transportaba el agua del río hasta una caída de 16 metros, luego, esta accionaba una turbina matriz de una planta faenadora de minerales. El acueducto de Amolanas fue construido por obreros españoles de la mina Amolanas. Dejó de funcionar en 1928, debido a la construcción del tranque Lautaro.2

Fue declarado Monumento Nacional en 1983.

Ubicación
Se ubica a aproximadamente 95 kilómetros de Copiapó y a 83 de Tierra Amarilla, es posible llegar a él a través de la ruta que une a la capital regional con el tranque Lautaro; antes de llegar a Lautaro se dobla a la derecha (Mina Amolanas), cruzando el río Copiapó, pasando algunas plantaciones de uvas.

Casa de los Hermanos Matta

El Museo Regional de Atacama, entidad cultural sin fines de lucro, cuya misión es rescatar, registrar, documentar, conservar, investigar, poner en valor y difundir el Patrimonio Cultural que resguarda, constituido por colecciones que en su conjunto integran y dan cuenta de parte importante de la identidad cultural regional de Atacama, Chile.
La Casa de los Hermanos Matta[editar]
Desde su construcción, a mediados del siglo XIX, la propiedad de estilo neoclásico, se mantuvo en manos de la familia Matta Goyenechea y sus descendientes. Luego de tener diversos propietarios fue declarada Monumento Nacional en 1979 y un año después restaurada. En la actualidad es propiedad de Instituto de Normalización Previsional y ocupada en comodato por la Dibam.

En su construcción, se empleó tabiquería de madera, caña y barro. Las maderas a la vista, Pino Oregón, fueron traídas de Norteamérica. Vigas y pie derechos fueron elaborados en madera nativa del Sur de Chile. Toda la estructura descansa sobre una base de piedra sin cantear. Sobre esta fundación se extendieron vigas de madera nativa, trabajada con hachuela, sobre la cual se dispuso el entablado de Pino oregón.

El tabique está compuesto por pie derechos de madera y caña de Guayaquil. En muros se claveteaba, sobre los pie derechos, por dentro y por fuera. En el encielado de habitaciones y pasillos se disponía ocultando las vigas. En la techumbre se aplicaba de manera tal que quedara expuesta al exterior. Toda la tabiquería era enlucida con arcilla mezclada con abundante paja y guano. La capa de arcilla que cubría la techumbre era normalmente más gruesa, se acostumbraba a esparcir semillas sobre ella con el fin de aprovechar sus raíces, que compactaban el barro evitando que éste se agrietara al secarse totalmente. Las habitaciones eran empapeladas y su encielado recibía un enlucido de yeso y pintura. Finalmente, las casas eran enlucidas con una capa de arena y cemento que debía importarse de Estados Unidos o Europa.
Exhibición[editar]
La exhibición permanente está motivada en el rescate y difusión del patrimonio cultural regional. Abarca desde el período arcaico hasta el siglo XIX, dando cuenta de 12.000 años de ocupación humana.

De acuerdo con los cánones del ICOM, incorpora los criterios de conservación que regulan la exposición de objetos de valor patrimonial; implementando un sistema de control y monitoreo de las condiciones ambientales, aplicando medidas de conservación preventiva destinadas a mantener y proteger el patrimonio expuesto.

En cuatro salas es posible conocer una síntesis didáctica del estilo de vida de la clase aristocrática de mediados del siglo XIX, la participación de los batallones Atacama en la Guerra del Pacífico, eventos relevantes de la historia de Copiapó, el período colonial, la Conquista, la secuencia de adaptaciones culturales prehispánicas.

La última sala de exhibición, consiste en la puesta en valor de una investigación etnográfica a un estilo de vida tradicional de esta región del país, los pirquineros. En esta sala se puede apreciar el desarrollo de la actividad minera en el transcurso de los años, comenzando por las diversas culturas prehispanas, llegando hasta las actuales explotaciones mineras de gran escala. Objetos, palabras, instalaciones, son recursos utilizados en esta sala. En esta sala también se encuentra, desde agosto de 2011, el mensaje Estamos bien en el refugio los 33, escrito por José Ojeda durante las labores de rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José en agosto de 2010.

La catedral de Copiapó (oficialmente iglesia de Nuestra Señora del Rosario) es la catedral de la diócesis de Copiapó. Es el templo más grande de la ciudad, y se ubica en el costado poniente de la plaza Prat, en la intersección de las calles Chacabuco y O'Higgins.

Historia[editar]
Antes de la actual catedral existió en el mismo lugar una pequeña parroquia construida entre 1748 y 1750, que en 1766 abrió sus puertas.1 Dicho templo resultó completamente destruido en el Terremoto de Copiapó de 1796 el 30 de marzo, por lo que durante 55 años la Capilla de los Jesuitas asumió las funciones eclesiásticas.2

En 1840 se inició la construcción de una nueva parroquia. En 1849, cuando faltaba solamente colocar la cubierta, el arquitecto francés Juan Herbage desaconsejó el uso del aparejo de adobe y se decidió demoler el edificio.1 El constructor inglés William Rogers y 16 carpinteros comenzaron la construcción de un nuevo edificio utilizando pino de Oregón y roble del Maule. Fue abierto al público en 1851.3

Su construcción es de madera con doble tabiquería de 13 mm de ancho, lo que permite la circulación entre ellos. Su frontis tiene columnas y está rematado por una gran torre cuadrada de 3 niveles rodeados por columnas. En su interior el sagrario y el frontón del altar son de plata cincelada; también hay un retablo italiano de G. Fiorini.

Lápidas de ilustres ciudadanos se conservan en este templo; a un costado se ubica el mausoleo en donde se encuentra los restos del obispo de Copiapó Monseñor Fernando Ariztía Ruiz.

El templo fue convertido en catedral luego de que el papa Pío XII creara el Obispado de Copiapó el 29 de junio de 1958.3 Fue declarada Monumento Nacional el 29 de octubre de 1981.

Cementerio Laico de Caldera
El Cementerio Laico de Caldera, es el primer cementerio laico chileno. Ubicado en la Av. Diego de Almeyda entre Av. René Schneider y Av. La Paz, Caldera, Copiapó, Atacama, Chile.1

Fue inaugurado el 20 de septiembre de 1876. En su sector histórico, los mausoleos y tumbas tienen estructuras de hierro fundido realizadas por artesanos ingleses y lápidas de mármol de carrara. También hay epitafios en español, inglés y alemán. En el cementerio están sepultados algunos de los maquinistas y funcionarios del Ferrocarril de Caldera a Copiapó, héroes de la Guerra del Pacífico y también ciudadanos y ciudadanas locales, profesores, religiosos, pescadores y obreros, entre otros.2 3

En su entrada frontal figura una placa que dice: «Cementerio Lego Primero en la República. Construido con erogaciones del pueblo por el Gobernador de este departamento Domingo Reyes y Gómez inaugurado el 20 de septiembre del presente año 1876».

El 3 de junio de 1996 fue declarado Monumento Histórico de Chile número id 332,4 según Decreto Exento 316.

Historia
El edificio Los Portales, actual edificio consistorial de Freirina, es un monumento histórico localizado en la comuna Freirina, Región de Atacama, Chile.1 Su data de construcción se remite al año 1873.1

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1980 en virtud del D. S. 8377 del 2 de octubre del mismo año junto a la Iglesia Parroquial de Freirina; se encuentra en la categoría «Monumento Histórico».1
La construcción se remonta al año 1873, ubicándose en el costado oeste de la plaza de armas de Freirina.2 Su uso original era servir de «Casa de Gobierno»3 y se ha transformado en la actualidad en «uno de los núcleos del corazón patrimonial» de la localidad, albergando a algunas dependencias administrativas del gobierno local,4 aunque también existe un proyecto de para habilitarla como un museo.5

Se edificó principalmente en pino oregón2 y su estilo arquitectónico es eminentemente neoclásico. En términos de su estructura, ésta «se desarrollo en torno a un patio central, con galería o pasillos conformados por pilares de madera. El acceso que da a la plaza y que corresponde a la fachada principal, es un portal conformado por 10 columnas octogonales unidos por arcos de medio punto, los cuales generan un volumen que contiene un gran corredor hacia el exterior vinculante con el espacio público de la plaza».3

A fines del año 2012 se lanza un proyecto de restauración de este inmueble patrimonial, en el marco del Programa «Puesta en Valor del Patrimonio» del Gobierno de Chile.6 7 8 El edificio se encontraba cerrado debido a su mal estado de conservación y la presencia de serios problemas estructurales.3

Establecimiento Metalurgista de Viña el Cerro

Viña del Cerro es un yacimiento arqueológico ubicado unos 15 kilómetros al sudeste de la localidad de Los Loros en la comuna de Tierra Amarilla, de la provincia de Copiapó, en Chile.

Declarado monumento nacional el 13-07-1982, mediante el decreto D.S.2558.Se, corresponde a un centro metalúrgico Diaguita-Inka (entre los años 1470 y 1536)

Este centro metalúrgico, habría sido utilizado para el tratamiento de minerales de cobre principalmente. También se han indicado otras funciones como centro de adoración y centro astronómico.

Descripción[editar]
Se compone de 3 zonas:

Sector de Fundición. Compuesto de 26 Hornos (Huayras), que ocupan una extensión de 600 metros cuadrados (15x40 m)
Sector Administrativo. Compuesto por una habitación, probablemente ocupada por el encargado de la fundición, la que se encuentra cercada por una muralla de piedra y adobe, de 15 x 15 metros aproximadamente
Sector de Molienda. Corresponde a un recinto amurallado de 75 x 60 m donde se ubican tres recintos menores en los que se disponen un total de 6 habitaciones. El recinto central (cancha) era probablemente utilizado para las tareas de chancado y molienda de minerales. En una de sus esquinas, se encuentra un altar, que se utilizaba para actividades de adoración.

La Estación Caldera se encuentra ubicada en la ciudad de Caldera, en la Región de Atacama de Chile. Fue construida durante el año 1850, poco después de la construcción del Puerto del mismo nombre ubicado a 27° 5' 20" de latitud sur y 70º 56' de langitud oeste. Las obras fueron realizadas bajo la concesión que el Estado de Chile otorgó a William Wheelwright y que uniría el puerto de Caldera con la Ciudad de Copiapó. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 20 de julio de 1964.
Historia[editar]
En el año 1832 Juan Godoy descubrió una fuente de mineral de plata en Chañarcillo, lo que hacia 1845 generó en el sector de Copiapó una actividad similar a la que se registró en California durante la Fiebre del oro, llenándose de aventureros de todo el mundo que buscaban hallar en Chile la fuente de su fortuna.

Primero fue el relojero escocés, Juan N. Mouat, residente de Valparaíso, quien introdujo la idea de construir un ferrocarril que uniera Copiapó y el Puerto de Caldera. El 9 de noviembre de 1848, obtuvo la concesión para realizar su proyecto, a través de un Decreto Supremo del Gobierno de Manuel Bulnes. Sin embargo debió desistir por falta de recursos.

Entonces William Wheelwright, marino estadounidense y residente en Chile desde 1841, decidió comprar la concesión del proyecto por $30.000 (dólares). Al ser un accionista de la compañía Anglo-Chilena de Minas en Copiapó, comprendió la importancia de concretar el plan de Mouat.

Para inspeccionar el terreno envió una de sus embarcaciones a vapor a la costa de Chile. En el informe se manifiesta que Caldera, que en ese entonces era sólo una caleta de pescadores, sería un mejor puerto que el Puerto Viejo de Copiapó, ubicado en la desembocadura del río y que presentaba inconvenientes.

Luego de una revisión a caballo realizada personalmente por él, decidió proponerlo a la Elite acaudalada de Copiapó y comenzar así la construcción del Puerto de Caldera, conectado directamente a Copiapó a través de una línea de ferrocarril. Al mismo tiempo se forma la Compañía del Ferrocarril de Copiapó. Obteniendo una nueva ley de concesión el 20 de noviembre de 1849, en la que se declaraba Caldera como puerto mayor.

Para realizar el estudio y la construcción de la obra fueron contratados cuatro ingenieros: Walton W. Evans, Edward Wolf y los hermanos Allan y Alexander Campbell.

La construcción se inició en 1850 en el Puerto de Caldera, con unos 80 hombres trabajando en la sección de la estación. Las locomotoras y carros fueron fabricados por Morris y Hermanos en Filadelfia, Estados Unidos, mientras los rieles fueron traídos de Inglaterra.

En octubre de 1850 había unos 500 trabajadores (ingenieros, mayordomos y maestros de distintos oficios) y se había completado la nivelación de los primeros 20 kilómetros desde Caldera a Copiapó, de un total de 81 kilómetros.

En enero de 1851 se da partida a la instalación de los rieles, que en febrero del mismo año sumaban 12 kilómetros. Ese mismo año, el 21 de junio llegan desde Nueva York las locomotoras y los carros de pasajeros. Un día más tarde, desde Baltimore llegan los carros para transportar carbón.

Se planeaba inaugurar el 4 de julio el tramo hasta Monte Amargo, sin embargo descargar, limpiar y ajustar las locomotoras y los vagones tomó más tiempo del estimado. Finalmente el 29 de julio se realizaron las primeras pruebas, con tres carros de carga y la locomotora conocida como La Copiapó. Esta sección de 41 kilómetros funcionó entre Caldera y Monte Amargo, llevando los materiales necesarios para completar las vías.1

El 25 de diciembre de 1851 se inauguraron de forma oficial las líneas de 81 kilómetros que unían Copiapó y Calera. Las fiestas realizadas por la ocasión crearon tal exaltación, que el maquinista asignado para el primer viaje tuvo que ser relevado pues había bebido en exceso. Fue así que John O'Donovan pasó a la historia al ser el conductor del primer recorrido de pasajeros que realizó el tren entre Copiapó y el Puerto de Caldera y, a la vez, del primer recorrido en ferrocarril de Chile.2

Gracias a esto, en 1854 la ciudad que 5 años atrás contaba con apenas 200 habitantes, había alcanzado los 2000. Wheelwright hizo construir calderas para destilar el agua que usarían las locomotoras y consumiría la población. También construyó hornos para fabricar cal y fundir el cobre y además hizo instalar alumbrado a gas por toda la ciudad.

El éxito de la empresa promovería que en el año 1855 el ferrocarril se extendiera hacia San Antonio, abarcando 151 kilómetros desde Caldera. Además el crecimiento que tuvo el puerto, motivó al estado para construir las líneas de Valparaíso - Santiago y la de Santiago hacia el Sur.

La ex fundición de cobre de Labrar fue una industria destinada a fundir el cobre en bruto y separar la escoria o desechos. Se ubica 40 kilómetros al sureste de la comuna de Freirina, en la región de Atacama, Chile.

Entre los vestigios de la fundición destacan tres chimeneas (conocidas como las Chimeneas de Labrar o Torres de Labrar), que aún siguen en pie; los campos de escoria y las ruinas del poblado que habitó en el área. Las chimeneas se construyeron 1846 y son las únicas de este tipo que se conservan en el país.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 8377, del 2 de octubre de 1980.2

Entre 1851 y 1880, Chile se convirtió en el principal exportador de cobre del mundo, al superar a Inglaterra. En 1830, el empresario e ingeniero francés Carlos S. Lambert fundó una fundición del mineral con hornos de reverbero. Estos hornos, que usaban leña o carbón como combustible, se multiplicaron en la zona de Atacama, reemplazando a los antiguos hornos coloniales de fuelle. En 1871 funcionaban en el país unos 90 hornos de reverbero, que produjeron 39 000 toneladas de cobre fino.1 3

Junto a los hornos se construyeron las chimeneas, que se encargaban de la circulación de los gases producidos en la combustión. A fines del siglo XIX, el agotamiento de los minerales, que generó una disminución en la ley del producto, unida a la competencia de las productoras norteamericanas, generó que la mayoría de los yacimientos y fundiciones de cobre cerraran. Se estima que el cierre de la industria en Labrar ocurrió en 1895.4 1

La fundición se ubicó en un espacio intermedio entre la costa —donde se encontraban el puerto Peña Blanca— y los yacimientos del mineral. Esto se debe a que el ferrocarril aún no llegaba a la zona y los méedios de transporte terrestre —generalmente carretas— eran caros, lentos e inseguros. la cantidad de escoria fue enorme y cubría gran parte del área. En 1903 se fundieron 4450 toneladas de cobre con una ley promedia del 14 %.1 3

Descripción[editar]
La fundición funcionaba mediante un horno, de cuyas bóveda reverberaba el calor sobre los minerales. En calor se obtenía de la combustión de carbón o leña en una parrilla latera. La circulación de los gases ocurría en altas chimeneas, algunas de las cuales alcanzaban los 40 metros de altura. Finalmente los hornos fueron desmantelados para aprovechar los ladrillos refractarios de origen inglés. Solo quedan tres chimeneas de la fundición, construidas en 1846. Poseen una base cuadrada y tienen 18 metros de largo. Su estructura es de ladrillo refractario y mortero de cal, con una armazón metálica.1 4

Iglesia de Chañaral
La iglesia Nuestra Señora del Carmen de Chañaral, o simplemente iglesia parroquial de Chañaral, es un templo católico y monumento histórico localizado en la comuna Chañaral, Región de Atacama, Chile.2 3 Este inmueble patrimonial se construyó en 1864.2 3 El 10 de diciembre de 1894 obtuvo la categoría de "iglesia parroquial", al ser creada la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Chañaral. Fue erigido en honor a Nuestra Señora del Carmen y pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1977 en virtud del D. S. 745 del 5 de octubre de 1977; se encuentra en la categoría «Monumento Histórico»

Historia
La construcción se ubica en la plaza de armas del pueblo de Chañaral4 y se remonta al año 1864 «como respuesta a la necesidad de contar con una capilla propia para el puerto, ya que la fe católica era entregada solamente por la Parroquia de Caldera».1

Se edificó principalmente en madera2 3 5 y su estilo arquitectónico es eminentemente neoclásico1 «producto de la influencia de las misiones anglosajonas»;4 en particular, «su estructura es de tabiquería de madera, cañas de Guayaquil y estuco de barro, arena y cal. Su cubierta es de fierro galvanizado».6 La construcción se realizó principalmente gracias a los aportes de los fieles y fondos estatales.1

A fines del año 2009 se lanza un proyecto de restauración de este inmueble patrimonial, en el marco del Programa «Puesta en Valor del Patrimonio» del Gobierno de Chile.7

La iglesia Santa Rosa de Lima de Freirina, o simplemente iglesia Parroquial de Freirina, es un templo católico y monumento histórico localizado en la comuna homónima, Región de Atacama, Chile.3 Su data de construcción se remite al año 1869.3

Fue erigido bajo advocación de Santa Rosa de Lima y pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1980 en virtud del D. S. 8377 del 2 de octubre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumento Histórico».3

Historia
La construcción se ubica en la plaza de armas del pueblo de Freirina y su inicio se remonta al 20 de mayo de 1869;2 tuvo como arquitecto a Santiago Meneses, mientras que el contratista encargado de la obra fue Nicanor Marambio.1

Se edificó principalmente en madera3 y su estilo arquitectónico es eminentemente neoclásico2 de tres naves1 y con planta basilical «típico del neo clásico histórico, donde la nave central es de mayor altura, con un cielo en bóveda de cañón, con tres naves que se dividen traslúcidamente por seis pilares a cada lado y que apoyan por sendos arcos de medio punto».2 La construcción se realizó principalmente gracias a los aportes de los fieles y fondos estatales.2

En el año 2001 se decidió cerrar la iglesia debido a su mal estado de conservación.4 A fines del año 2009 se lanza un proyecto de reconstrucción, de este inmueble patrimonial, en el marco del Programa «Puesta en Valor del Patrimonio» del Gobierno de Chile.

Palacio Incaico de la Puerta
El Palacio Incaico de La Puerta es un antiguo palacio declarado monumento nacional el 13-07-1982, mediante el decreto D.S. 2558. Se ubica a unos 2 kilómetros al noroeste de la localidad de Los Loros en la Comuna de Tierra Amarilla, de la Provincia de Copiapó, Chile.

Corresponde a un recinto pircado de 30 x 40 metros, de 1 metro de altura, aproximadamente.

Origen[editar]
Existen diferentes versiones sobre su origen:

Origen Inca Diaguita. Correspondería a un centro administrativo asociado a la Fundición Inca-Diaguita de Viña del Cerro, distante a unos 12 kilómetros en dirección sudeste.
Origen Español. Correspondería a la primera urbanización de la ciudad de Copiapó, posiblemente se trataría del fuerte fundado en 1548 pór Juan Bohón.

Pucara de Punta Brava
El Pucará de Punta Brava es un monumento histórico de carácter arqueológico localizado en el curso de deyección de la quebrada homónima, en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, Chile.1 2 3 Se ubica a 61 km al este de la ciudad de Copiapó,3 y es considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la zona.4

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1982 en virtud del Decreto supremo 2558 del 13 de julio del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».3

Historia[editar]
El pucará —del quechua fortaleza o cerro fortificado—5 es un conjunto de edificaciones de carácter minero prehispánico en piedra ubicada en el área de Punta Brava, y que contiene también algunos exponentes adscritos al arte rupestre.3 6 7 Representa uno de los escasos exponentes del proceso de transculturación incaica de la zona8 9 y está conformada por varias estructura de uso habitacional, además, «en el centro de la quebrada se ubican 3 a 4 estructuras de las cuales una llama la atención por estar orientada sobre una gran plataforma de más o menos 70 cm de altura, encontrándose en el centro de ésta una escala confeccionada con piedras y en sistema piramidal de data probablemente incaica».

Estación Copiapo
La Estación Copiapó es una ex-estación de ferrocarriles ubicada en la ciudad chilena de Copiapó. Su estructura está compuesta principalmente de madera con tabiquería de cañas y barro y su estilo es una mezcla del neoclasicismo con el estilo colonial americano.1 En la actualidad sólo recibe transportes de carga administrados por Ferronor.

Historia[editar]
El edificio de la estación de ferrocarriles de Copiapó fue construido en 1854, 2 años después de la inauguración del primer servicio ferroviario chileno entre la ciudad y Caldera.3 Junto a la estación se construyeron bodegas y casa para el personal que trabajaba en el ferrocarril.4

Hasta 1914 la estación recibía solo trenes provenientes de localidades de la región, como Caldera, Chañarcillo y San Antonio.5 En ese año la estación comenzó a recibir viajes de la naciente Red Norte de Ferrocarriles del Estado, que se mantendría operativa hasta 1975. La estación de Copiapó recibió por última vez a un tren regular de pasajeros en 1978.

La estación fue declarada Monumento Nacional el 29 de octubre de 1981,6 y en 1982 fue restaurada para convertirse en un museo de sitio que funcionó hasta 1998.7 Actualmente se encuentra cerrada al público, pero en su interior se realizan exposiciones y presentaciones artísticas de manera esporádica.

1 2 3 4 5

No hay comentarios.:

Publicar un comentario