Norte Monumentos

                                                         Catedral de San Marcos




La Catedral de San Marcos es una obra arquitectónica que se ubica en la ciudad de Arica. La construcción fue encargada por el gobierno del presidente peruano José Balta a los talleres del francés Gustave Eiffel y originalmente destinada para el balneario de Ancón.

La antigua Iglesia Matriz de Arica, que estuvo en pie 226 años desde la colonia, fue destruida por el terremoto de 1868. Debido a esto, un comité de damas de Arica pidió a Balta que esa construcción fuese destinada a Arica. El pedido fue aceptado y la edificación fue inaugurada en 1876 sobre los escombros de la Iglesia Matriz.

En 1880, la ciudad de Arica pasó a ser militarmente ocupada por el Ejército de Chile; sin embargo, hasta inicios del siglo XX, la parroquia de Arica siguió dependiendo de la diócesis de Arequipa, según lo que había dispuesto la Santa Sede. El 27 de febrero de 1910, el intendente de Arica, Máximo Lira, decretó la expulsión de Juan Vitaliano Berroa, párroco de Arica, y de Juan Gualberto Guevara, su auxiliar, por ser peruanos, reemplazándolos por capellanes militares chilenos. La jurisdicción de Arica pasó al Vicariato General Castrense de Chile y poco después (1911) fue anexada al Vicariato Apostólico de Tarapacá (actual Diócesis de Iquique). En 1959, el Beato Juan XXIII otorgó cierta autonomía a la administración eclesiástica de Arica, creando la "Prelatura nullius" de Arica. En 1986, el Beato Juan Pablo II separó de manera definitiva a la provincia de Arica de la jurisdicción eclesiástica de Iquique, fundando la Diócesis de Arica, siendo elevada a Catedral la iglesia parroquial de San Marcos.

Fue declarada Monumento nacional de Chile el 4 de octubre de 1984. En su interior se expone el Monumento Histórico de la Campana de Arica, declarada como tal el 5 de agosto de 2002 por medio del decreto D.E. 709.

Es una obra inspirada en el estilo gótico, cuando en Europa se aplicaba materiales metálicos. La estructura es completamente metálica, exceptuando sus dos puertas de madera. Su patrono, San Marcos, es celebrado cada 25 de abril, fecha de la fundación española de la ciudad. Se ubica entre las calles San Marcos, Yungay y Bolognesi, frente a la plaza Colón (visitas de 8:30 a 14 y de 18 a 22 h). Entre marzo y agosto de 2010, el estudio de arquitectura "Atelier Consultores Ltda." desarrolló un proyecto de restauración destinado a detectar sus daños, poner en valor su condición original y proyectar su conservación para las futuras generaciones.

                                              Estación del Ferrocarril Arica La Paz



La Estación de Pasajeros y Administración de Arica era una estación ferroviaria ubicada en la calle 21 de mayo n.° 51, cerca del Parque Baquedano, en Arica, Región de Arica y Parinacota, Chile. Inaugurada el 13 de mayo de 1913, la estación correspondía al Ferrocarril Arica-La Paz, y está localizada al lado del edificio de Gobernación Marítima de Arica y del edificio de la Ex Aduana, donde ahora está la Casa de la Cultura. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el D. S. n.° 21 del 18 de enero de 1990.

La Estación de Pasajeros y Administración de Arica fue construida por la compañía inglesa Sociedad Sir John Jackson (Chile) Ltda., la cual fue contratada por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Al concluir con la obra, la firma dejó como regalo una pila ornamental que hasta el día de hoy se encuentra en perfecto funcionamiento.

La estación cesó sus funciones en 1997 y quedó en desuso. El Gobierno Regional de Arica y Parinacota aceptó, en febrero de 2013, un proyecto que busca la restauración de la edificación. Un centro cultural se creará en su lugar, tal como le ocurrió a la Estación Mapocho de Santiago.

                                                       Ex Aduana de Arica


La Casa de la Cultura o ex-Aduana de Arica está ubicado en Arica, Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile.

Su construcción fue realiza durante la administración peruana de Arica previo a la Guerra del Pacífico, encargada por el propio presidente José Balta en 1871, a los talleres de Gustave Eiffel et Cie. de París, para servir como complejo aduanero en Arica, puesto que el anterior se había destruido por el terremoto de 1868. Fue inaugurada en 1874. El edificio ha sobrevivido muchos desastres naturales (terremotos y maremotos).

En su interior es posible ver algunos elementos del tiempo en el que fue construida, como el proyecto en croquis y parte del piso original, así como ladrillos originales traídos desde Francia, con el logo de Eiffel. En su frontis, se ha construido un pequeño anfiteatro que sirve para actividades diversas de orden artístico cultural.

Desde las terrazas de su segundo piso, al cual se accede por una escala de caracol, se aprecia en plenitud el morro de Arica.

El 23 de noviembre de 1977, el gobierno de Chile lo declara Monumento Nacional y fue restaurado bajo el mandato del alcalde Hernán Lagos Zuñiga siendo además nombrado "Casa de la Cultura Alfredo Raiteri Cortés", en memoria de un profesor e historiador. Hoy funciona como un centro cultural, prestándose sus dependencias para exposiciones y muestras diversas.

                                           Humedal de la Desembocadura del Río Lluta



El Humedal de la desembocadura del Río Lluta (250 hectáreas) se encuentra en el litoral costero norte la ciudad de Arica, en el extremo norte de Chile. Un poco más de 31 hectáreas se encuentran protegidas como Reserva Natural Municipal (RENAMU y Santuario de la Naturaleza. Ubicado en una de las regiones más áridas del país (desierto de Atacama), este humedal es un recurso importante para aves migratorias boreales. La lista de aves registradas alcanza las 165 especies.

La Universidad Tecnológica de Chile nominó el humedal como un sitio de importancia regional, con el apoyo del alcalde de la Municipalidad de Arica. El sitio alberga más de 20.000 aves playeras, incluyendo 1,4% de la población de playeros blanco y 1,8% de zarapitos que pasan el invierno en esta área. También alberga dos especies de aves playeras endémicas de Sudamérica: el chorlo cabezón y el tero real. En este lugar hay varias especies de plantas que le dan sustento a muchas especies de fauna local. Este es un ecosistema formado por varias lagunas en donde las aves migratorias procedentes del hemisferio norte descansan para alimentarse, reproducirse y asearse. Luego retoman su viaje hacia el sur de Chile.

                                               Iglesia de san Pedro de Guañacagua




La iglesia de San Pedro de Guañacagua se ubica en la localidad de Guañacagua en la región de Arica y Parinacota, Chile. Se construyó a mediados del siglo XVII y fue restaurada en el año 2010. Posee un estilo barroco andino con influencia aimara. Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 3365, del 5 de noviembre de 2008.

La localidad de Guañacagua se ubica en el valle de Codpa, 2525 metros sobre el nivel del mar, y pertenece a la comuna de Camarones. Los registros arqueológicos evidencian que el origen de la comunidad es prehispánico. «Guañacagua» viene del aimara wañaq’awa, que significa «quebrada seca». Posee una población mayoritariamente católica y mestiza.

La construcción del templo fue probablemente a mediados del siglo XIX. En la primera década del siglo XX la iglesia fue reconstruida, según consta en las inscripciones de los muros frontales. Luego del terremoto de 1986 se llevó a cabo una restauración del monumento; se construyeron contrafuertes para fortalecer los muros y se reparó el techumbre. En 2005 otro terremoto afectó el norte de Chile. La iglesia de Guañacagua fue gravemente afectada. Tres años después, en el 2008, la iglesia fue declarada Monumento Nacional por el Ministerio de Educación.

                                                    Iglesia de la Virgen de la asunción




La iglesia de la Virgen de la Asunción de Ticnámar es un templo católico y monumento histórico erigido en honor a la virgen de la Asunción localizado en la localidad de Ticnámar, ubicada en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2012 en virtud del Decreto 451 del 19 de octubre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».

Historia
La iglesia está hecha a base de adobe y piedra, y se estructura con una nave principal, un baptisterio, una sacristía y un altar.4 Su construcción probablemente se remonta al siglo XVII o XVIII.1

La superficie protegida considera un total de 1478 m2 con un polígono de 29,25 x 50,52 m; su exterior es de piedra, y «en su momento su techumbre estuvo cubierta de paja brava sobre estera y caña, con tijerales de madera labrada, salvo en las capillas, donde se conservan las vigas primitivas de coirón y costaneras de queñoa».

Esta edificación está situada a 3230 m.s.n.m. en la precordillera de Arica y Parinacota, en la quebrada Ticnámar, 135 km al sureste de Arica.3 Pertenece a un grupo de templos católicos agrupados bajo la denominación «Iglesias del Altiplano», los que se buscan postular al Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El año 2013 se puso en marcha el proyecto «Restauración Iglesia de la Virgen de la Asunción de Ticnámar, Putre» en virtud del convenio entre el Gobierno de Chile y la Fundación Altiplan.

                                Iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Guallatire


La iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Guallatire es un templo católico y monumento histórico erigido en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción localizado en la localidad de Guallatire, ubicada en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2012 en virtud del Decreto 451 del 19 de octubre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».

La iglesia está hecha a base de adobe y piedra, y se estructura con una nave principal y un campanario de pináculos en las esquinas; todo el conjunto pintado de blanca cal.5 Su construcción probablemente se remonta al siglo XVII, y tiene una orientación en dirección al volcán Guallatiri.

Esta edificación está situada a 4260 m.s.n.m., a 235 km al este de Arica, y al interior de la Reserva Natural Las Vicuñas. Pertenece a un grupo de templos católicos agrupados bajo la denominación «Iglesias del Altiplano», los que se buscan postular al Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La superficie protegida considera un total de 871,55 m2 con un polígono de 41,88 x 21,21 m; su estado de conservación es delicado, con daños estructurales graves y un alto riesgo de deterioro o destrucción. El año 2013 se aprobó un proyecto de restauración de este inmueble patrimonial por parte del Gobierno de Chile que considera el «rebaje y nivelación del terreno, desarmes, consolidación de muros y contafuertes y elementos estructurales, restauración de techumbre, adición de piedra labrada, arreglo del campanario, adición de luminarias y rescate de elementos decorativos del interior y exterior del templo».

                                                               Iglesia de Mulluri


La iglesia de Mulluri se ubica en la localidad de Mulluri en la región de Arica y Parinacota, Chile. Se construyó a fines del siglo XIX y posee un estilo entre barroco andino y neoclásico.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1778, del 24 de noviembre de 2005

Descripción
El monumento corresponde a la iglesia principal, la iglesia antigua, dos templetes o calvarios, y un cerco de piedra que delimita el área. La iglesia principal está compuesta por una sola nave, el campanil y una pequeña habitación anexada a la nave que sirve de bodega. Está orientada de oriente a poniente, según las costumbres aimaras. Posee una base rectangular simétrica, sobre la que se levantan gruesos muros de mampostería de piedra. La solidez del muro es reforzada por los contrafuertes —también de mampostería— y por el campanil, que actúa como soporte del muro lateral sur.

Los dos templetes, construidos a base de mampostería de piedra y de revoco, no superan los dos metros de altura. Poseen dos cuerpos y los remata un chapitel de tejas de arcilla cocida, sobra las cuales reposan dos cruces. La iglesia antigua, también llamada oratorio, es de menor tamaño que la nueva y está emplazada sobre una base rectangular. Esta estructura carece de techumbre y solo permanecen en pie sus muros y contrafuertes. El cerco de piedra posee una altura de 1,25 metros a lo largo de toda su extensión.

                                                          Iglesia de Parcohailla




La iglesia de Parcohailla se ubica en la localidad de Parcohailla en la región de Arica y Parinacota, Chile. Se construyó en 1937 y posee un estilo barroco andino.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1778, del 24 de noviembre de 2005.2

Descripción
El conjunto está formado por la nave principal, el atrio, el campanario adosado a la iglesia y el muro perimetral que circunda el área. La nave es de base rectangular y mide 17,7 metros de largo y 5 metros de ancho. Los muros están construidos a base de mampostería de piedra labrada con mortero. La techumbre es de dos aguas, con una estructura de cerchas formando tijerales de pino insigne.

El muro externo posee un perímetro de 22,5 metros de largo y 13 de ancho y delimita el atrio. Además el muro posee dos accesos laterales y uno frontal con un arco de acceso de mampostería de piedra y adobe. La iglesia se ubica el centro del muro, y en la parte trasera se ubica un calvario, o cruz atrial. El retablo posee tres calles y dos niveles; en cada hornacina se ubica la imagen de un santo. El campanario está construido de mampostería de piedra y barro y posee pináculos decorados con formas animales en las cuatro esquinas del templete de la torre.

                                             Iglesia de Parinacota


La iglesia de Parinacota está ubicada en la localidad homónima, Región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile.

En medio del pueblo se ubica esta hermosa iglesia declarada Monumento Nacional, el 4 de mayo de 1979. Está rodeada por un muro perimetral de piedra, estucado en barro y pintado con cal de bofedal; cuyo muro posee tres puertas techadas con arcos y coronamientos en piedra volcánica rosada. Hay un macizo campanario incorporado al muro perimetral en una esquina. La iglesia original es del Siglo XX, reconstruida en 1912; construida en piedra y blanqueada con cal, con techo de PAJA brava y barro. Su portal es sencillo, con trabajo en piedra tallada. Los muros interiores están cubiertos de frescos colores saturados y de santos coloniales.

Las calles que rodean la iglesia es por donde se hacen las procesiones ceremoniales y conservan las pozas o altares para depositar las imágenes religiosas.

                                          Iglesia de San Andrés Apóstol de Pachama


La iglesia de San Andrés Apóstol de Pachama1 es un templo erigido en honor a San Andrés Apóstol. Está ubicada en Pachama, localidad de la comuna de Putre, Provincia de Parinacota, perteneciente a la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el decreto n.º 415, del 19 de octubre de 2012.

Historia
La iglesia de San Andrés Apóstol de Pachama fue originalmente edificada alrededor del siglo XVII. En abril de 2013, los integrantes del Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobaron un presupuesto destinado para la restauración de la iglesia, el cual ascendía a 26 millones de pesos.

Este pueblo [Pachama] sólo existe por el templo del Apóstol San Andrés.

                                          Iglesia de San Santiago de Belén


La iglesia de San Santiago de Belén es un templo católico y monumento histórico ubicado en la localidad de Belén, comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2012 en virtud del Decreto 451 del 19 de octubre del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos»

La iglesia está hecha a base de adobe y piedra, y se estructura con una nave principal y un campanario, que fue erigido en honor a San Santiago de Belén y que se replica en la Iglesia de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Guallatire y la Iglesia de la Virgen del Carmen de Caquena. Su construcción probablemente se remonta al siglo XVI, época en la que se fundó la localidad de Belén.

Esta edificación está situada a 3729 m.s.n.m. en la precordillera, a 143 km al este de Arica. Pertenece a un grupo de templos católicos agrupados bajo la denominación «Iglesias del Altiplano», los que se buscan postular al Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La superficie protegida considera un total de 700,6 m2 con un polígono en forma de «L» invertida; su estado de conservación es regular.6 El año 2013 se aprobó la realización de un estudio tendiente a estructurar un proyecto de restauración de este inmueble patrimonial por parte del Gobierno de Chile bajo la denominación «Restauración Iglesia de San Santiago de Belén, Putre».

                                          Iglesia de San Francisco de Asís de Socoroma


La iglesia de San Francisco de Asís de Socoroma se ubica en la localidad de Socoroma en la región de Arica y Parinacota, Chile. Se construyó a mediados del siglo XVI y se restauró en el año 2013. Posee un estilo barroco andino con detalles neoclásicos-republicanos.1 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1902, del 21 de diciembre de 2005

Historia
El templo se ubica en el costado norte de la plaza principar de Socoroma. Es el centro del conjunto ceremonial católico andino del poblado. El conjunto está formado por la iglesia, la torre campanario, posas, calvarios y un cementerio. El templo está conformado por una nave de base rectangular, con dos habitaciones anexadas, una en el muro oeste —la bodega— y otra en el muro este —la sacristía—.2 Los muros laterales y trasero son de mampostería de piedra rústica, con vanos de piedra labrada. Los contrafuertes son de albañilería de adobe y estuco de barro encalado. El muro frontal es de piedra canteada con mortero y sus puertas son de madera de pino barnizada.

La iglesia posee un estilo barroco andino, pero las numerosas reconstrucciones la dotaron de características neoclásicas-republicanas. Estas influencias se manifiestan en el diseño simple y geométrico del portal en el muro frontal y sus decorativos. El portal esta hecho de piedra labrada y está compuesto por pilastras de fuste estriado, con basa y capitel. Bajo el capitel de cada pilastra se labró un trébol de cuatro hojas, pintado de colo negro. Este diseño es representativo del gótico europeo

                                          Isla de Alacrán


La Península del Alacrán o ex isla del Alacrán Coordenadas: 18°28'48?S 70°19'53?O (mapa) es una isla convertida artificialmente en península ubicada en la costa del océano Pacífico, frente al morro de Arica en el puerto de la ciudad homónima, originada en 1964 por la unión de la isla de 49369 m², denominada originalmente '"isla del Guano"' o '"isla del Alacrán"', y situada a 460 m de la costa, mediante un camino artificial. Fue declarado Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1985, junto a los restos de fortificación.

Historia

Club de Yates de Arica.
En la isla del Alacrán (hoy península) se han encontrado restos de arpones y anzuelos de sus primeros habitantes, que datan del siglo I y II.

Fue usada por los camanchacos como lugar para recolectar mariscos, así como fue utilizado para la extracción del guano. Después del levantamiento de Túpac Amaru II en 1781, la isla se convirtió en presidio de Juan Buitrón y el indígena Alí que se sublevaron en Tacna y Arica.

El virrey José de La Serna destacó al coronel Juan Ramón Rodil en la isla, al mando de una guarnición perteneciente al batallón Arequipa. Después de la Guerra Hispano-Sudamericana en 1866, el gobierno de Perú construyó un fuerte con 8 cañones en la isla. Para el terremoto de 1868, aún no estaba concluido.

Durante la Guerra del Pacífico el lugar sirvió para que el coronel peruano Leoncio Prado Gutiérrez instalara un cuerpo de torpederas. Allí, el 27 de febrero de 1880, durante el Combate naval de Arica, Leoncio Prado realizó acciones que en conjunto con el monitor Manco Cápac, lograron que las naves chilenas se retiraran del combate.

El gobierno de Chile convirtió la isla en una península en 1964, construyendo un camino artificial, que la unió con el continente, cuyos trabajos se concluyen en 1965. En la actualidad, la península alberga en su costado norte al Club de Yates de Arica, mientras en el costado sur se ubica la playa del Alacrán, muy apreciada para la práctica del bodyboard y surf. Desde aquí se obtienen espléndidas vistas del morro, el puerto y la ciudad. Se accede a esta por la avenida Comandante San Martín al sur.

                                          Pucará de Belén o Huaihuarani e Incahullo


El Pucará de Belén o Huaihuarani e Incahullo es un monumento histórico de carácter arqueológico localizado en la localidad de Belén, ubicada en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, Chile. Se ubica a 6 km al oeste de Belén, y a unos 100 m sobre el lecho del río.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1983 en virtud del Decreto supremo 83 del 19 de enero del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».

Historia
Vista panorámica del Pucará de Belén.
El pucará —del quechua fortaleza o cerro fortificado es una construcción prehispánica en piedra ubicada en la zona de Belén. Considera a los pucaras de Huaihuarani e Incahullo:


Huaihuarani, ubicado a 5km al suroeste de dicha localidad y que «es un gran poblado formado por unos 500 ambientes domésticos circulares y otros tantos silos».
Incahullo, a unos 500m de Huaihuarani que es «el más elaborado de los construidos en el área de Arica. Tiene recintos rectangulares contiguos, con muros de caras exteriores canteadas y esquinas de bloques trabados, así como espacios circulares».
A través de datación por termoluminiscencia, se ha determinado una datación de Incahullo que se remite a alrededor de 1470 ± 60 d. C., mientras que para Huaihuarani, se dató en 1480 ± 60 d. C

                                             Pucará de Copaquilla


El pucará de Copaquilla (en quechua: qupaqilla, ‘polvo color ceniza’)? Coordenadas: 18°23'37?S 69°38'29?O (mapa) es una fortaleza1 prehispánica ubicada en la comuna de Putre, perteneciente a la Región de Arica y Parinacota (Chile).

El complejo arqueológico se encuentra al nororiente de Arica a 3000 msnm, emplazado en una puntilla rodeada de acantilados y defendido por una doble muralla paralela. En su interior tiene unos 400 recintos con muros circulares y piso de piedra, probablemente corrales o parapetos defensivos. Es originario del siglo XII y está declarado Monumento Nacional desde 1983. Fue restaurado por la Universidad de Tarapacá en 1979. Se accede a esta por la Ruta 11-CH, cercano del complejo arqueológico tambo de Zapahuira.

                                          Tambo Chungara


El Tambo de Chungará es un monumento histórico de carácter arqueológico localizado en el Parque nacional Lauca, ubicado en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, Chile.

Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1983 en virtud del Decreto supremo 83 del 19 de enero del mismo año; se encuentra en la categoría «Monumentos Históricos».

Historia
El tambo —del quechua Tanpu— es una construcción incaica ubicada en un sector próximo al lago Chungará, que probablemente fue un puesto de control, aunque también se ha señalado que fue un centro político ceremonial: edificios rectangulares con plaza y ushnu.

A través de datación por termoluminiscencia se ha determinado que se habría levantado alrededor de 1695 d. C.1 y el material que predomina en esta edificación es la piedra, elemento que era común en las estructuras de los Incas. El tambo de Chungará representa uno de los sitios arqueológicos más significativos del parque nacional Lauca —Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO—, junto al Refugio Rocoso Las Cuevas y el Chacus Incaico Las Cuevas.

                                          Tambo de Zahuira


El tambo de Zapahuira (en aimara: zapa jawira, ‘río solitario’)? Coordenadas: 18°21'12?S 69°37'6?O (mapa) es un complejo arqueológico ubicado en la comuna de Putre, perteneciente a la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile.

Es de origen incaico, y está compuesto por una hilera de recintos rectangulares contiguos, unidos por pequeñas puertas. A 150 m del tambo se observan dos chullpas funerarias, que son torres rectangulares construidas en adobe. Está declarado Monumento Nacional desde 1983, encontrándose al este de Arica. Se accede por la Ruta 11-CH, cercano al pucará de Copaquilla.

                                             Pueblo de Parinacota



Parinacota (en aimara: parinaquta, ‘laguna de parinas’)? es una localidad ubicada en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota, perteneciente a la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Está situado junto al bofedal homónimo y otros ubicados frente al sistema hidrológico del lago Chungará y las lagunas de Cotacotani.



1 2 3 4 5

No hay comentarios.:

Publicar un comentario